Villanueva de las Cruces

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
El Andévalo
Población:
409 habitantes.
Altitud:
122 metros.
Superficie Física:
34 kms2.
Gentilicio:
Cruceños


Descripción

Las Cruces.jpg
Pueblo de la provincia de Huelva, ubicado en la comarca o región natural de "El Andévalo" y comunmente conocido como "Las Cruces.

Se ha dicho -y puede considerarse como cierto- que Villanueva de las Cruces (generalmente designada como "Las Cruces") es el centro geográfico de la comarca del Andévalo. Situada al Suroeste de la Sierra de Aracena y en sus estribaciones, la región natural denominada el Andévalo representa sobre el mapa la figura aproximada de un hexágono irregular, cuyos vértices serían El Cerro de Andévalo, Valverde del Camino, San Bartolomé de la Torre, Villanueva de los Castillejos, Paymogo y Santa Barbara de Casa.

Geografía

Clima

Aquí podrás observar la meteorología en Villanueva de las Cruces

[1]

Comunicaciones

Carreteras

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Villanueva de las Cruces


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Villanueva de las Cruces

Historia

Entre los diferentes caminos desde los que se accede a la Sierra, la Campiña y a Portugal aparecen las tierras de Villanueva de las Cruces. Del siglo II a.C, quedan los restos de un poblado en la Cumbre del Charnecal

El origen del topónimo proviene de esta época. Aparece como nombre de lugar mayor desde los primeros documentos castellanos, debe tratarse de una denominación latina Villa Nova de un predio romano" (Gordon Peral y Rushtaller,1992,440). Posteriormente se incorpora "de las Cruces", tal vez por los caminos que pasaban por la localidad.

Con la llegada de los musulmanes, estas tierras se incorporan a la Cora de Niebla, la cual obtendrá su máximo esplendor como reino taifa independiente en el siglo XI.

Caerá en manos cristianas, tras su conquista por Alfonso X, 1257-62. Con objeto de estimular el poblamiento, este rey otorga a Niebla en 1263 las franquicias de los moradores de Sevilla y el Fuero Real. Desde esta conquista los destinos históricos de Villanueva de las Cruces y de todas las localidades del Campo de Andévalo quedarán vinculados a los designios y avatares de Niebla (Jurado Almonte y Castillo,1996)

Durante el reinado de Alfonso XI, aparece citado en el libro de Montería bajo el nombre de Villa Nueua del Campo, que dice: "et son las bozerías la una agua sarçuela del camino de Villa Nueua del Campo, que va al alozno "(Gordon Peral Y Rushtaller, 1992,440). Dicho rey crea sobre 1267-68 El Concejo de Niebla al que pertenece Villanueva de las Cruces, concediendóle la exención de Montazgo para que los ganados de sus vecinos puedan pastar libremente.
PUENTE DE LA MINA.jpg

El rey Enrique II hará entrega en 1369 de Niebla y sus tierras a su sobrina doña Juana, esposa de don Juan Alonso de Guzmán en cuya casa se constituirá mayorazgo. En 1445 esta casa condal se unirá a la casa ducal de Medina Sidonia bajo el poder de Juan de Guzmán, tercer conde de Niebla. Sus dominios son disputados durante el siglo XV por la ciudad de Sevilla que pretendía apropiarse del Campo del Andévalo y ejercer su jurisdicción civil y penal sobre los lugares y fortalezas de Puebla de Guzmán, Calañas y Villanueva de las Cruces. El Duque y, en su nombre el Consejo Iliplense, no cederán en sus derechos y, acabarán saliendo victoriosos de estos litigios territoriales de la Baja Edad media.

El siglo XVI será una etapa de prosperidad experimentándose un importante crecimiento de Villanueva de las Cruces pasará de los "34 vecinos" de 1503, a los 70 de 1587 (Ponsot,P. 1986). Sus hombres han de trabajar con tesón para obtener de esta tierra unos pobres rendimientos con los que poder mantenerse. La producción de cereales fue siempre insuficiente por ello; sus rentas decimales son reducidas y entre 1515-20 apenas alcanzan las 76 fanegas.

La frecuente escasez de pan es un problema tratado por las Ordenanzas ducales de 1504, en la que "se prohibe la saca del pan debido a la escasez del mismo y se indica que se debe importar de todo para paliar su carestia, de Extremadura (Navarro Sainz, 1988,322). Poco halagüeñas debieron ser las condiciones de vida de sus pobladores; "Villanueva" era el lugar menos poblado de todo el Andévalo y sus rentas era de las mas bajas

En la última década de este siglo se inicio un ciclo económico depresivo que continuará hasta principio de la siguiente centuria. Pero 22 "vecinos" que habían quedado, consiguen mantener el asentamiento en los momentos críticos de la guerra con Portugal entre 1640-68. Aun así, aumenta la poblacion pasando de los 40 vecinos de 1640 a los 55 de 1693.

El siglo XVIII cuenta con unos inicios esperanzadores al alcanzar los 74 "vecinos" en 1713. De éstos 18 son jornaleros y 29 labradores (Nuñez Roldan, 1987). Sus pequeñas parcelas cuando las tienen, apenas les da para comer, y tan calamitosa situacion sólo se ve atenuada cuando el cabildo concede parcelas en la dehesa de Propios para que siembren mediante rozas cereal, cada diez años, sobre 105 fanegas de las 179 con que cuenta la citada dehesa. En adelante se invierte la tendencia, la población se reduce hasta los 31 "vecinos" de 1774 para volver a crecer hasta los 57 de 1787.

Según el catastro de Ensenada, en 1752 los cultivos ocupaban el 20% de la superficie de un termino árido y pedregoso. De ahí, la importancia de su cabaña ganadera que contaba con 471 cabras, 375 cerdos, y 359 ovejas. Junto a ésta destaca la apicultura, con 112 colmenas que proporcionaban, además de abundante miel, la materia prima para los lagares de cera. Dicha actividad se encontraba regulada en las Ordenanzas que mandan "que los candeleros labraren hachas, cirios e candelas e otra labor de cera pura...... Otrosí, la miel que vendiere en toda la dicha mi tierra e señorio sea limpia e asi como sale de la colmena" (Galan Parra, 1990,160).

El siglo XIX se inicia con unos años críticos debido a la ocupación francesa, la guerra, los saqueos y la falta de abastecimientos. Estos hechos acaban de afectar a la población que desciende hasta los 40 "vecinos" de 1818. No obstante la localidad crecerá de nuevo alcanzando 61 "vecinos", equivalentes a 231 habitantes en 1845; cuenta en dicho año con "60" casas de mediana construcción, formando cuerpo de población; una escuela de instrucción primaria medianamente concurrida, varias fuentes en el pueblo de cuyas aguas usan los vecinos, la iglesia parroquial de Santa María de la Cruz..... una ermita dedicada a San Sebastián y un cementerio fuera del pueblo (Madoz,P.1845).

Las desamortizaciones de 1837 y 1856 causaron una ruptura del equilibrio conseguido en la antigua sociedad rural, condenando al pequeño campesino al trabajo en las minas o a la emigración, pues a la desaparición de los bienes comunales se unió "la disminución de su ganado de trabajo, de la producción de cereales y el aumento del precio del carbón, tan indispensable en la economía familiar (Fourneau,F. 1983, 52),

El auge de la actividad minera en la zona es responsable del crecimiento en el periodo 1858-85; coincidiendo con la máxima actividad de la minería del manganeso. La localidad cuenta con dos explotaciones: "Mina la Fe", en el paraje de la Umbría del Risco, y "Mina Santa Elena", en el sitio de la Acebuchosa de Villanueva de las Cruces, y alcanza los 564 habitantes en 1887, pero ante la falta de mercados y la reducción de la demanda, las minas han de cerrar. Afortunadamente los trabajadores excedentarios encontrarían fácil acomodo en las cercanas explotaciones de piritas de la Compañia de Tharsis. (Jurado Almonte , J. M. 1995).

Al final de esta centuria se conoce el paro y la penuria "La clase Jornalera de la población se hallaba en un estado lamentable de miseria a consecuencia de la falta de trabajo, efecto de la paralización de las labores del campo con motivo de la constante despedida de obreros en los centros mineros que nos rodean , .... sin que hayan podido obtener colocación en ningún punto ". (A.M.V.Cr. Leg.5, 1891)

El Poblamiento en el siglo XX

La última década del XIX fue negativa para la localidad, descendiendo su población hasta los 491 habitantes de 1900. En cambio, el siglo XX presenta nuevas expectativas de crecimiento; se ha puesto fin al problema minero de "los humos" y las tierras yermas empiezan a florecer, además hay trabajo en las minas próximas y la gente halla sitio donde ganarse el pan. Dicho crecimiento posibilita que se alcance la cifra de 639 habitantes en 1920. A partir de aquí se inicia un período de estacionamiento demográfico debido en parte a la crisis económica y al aislamiento territorial. Ello es patente cuando en 1928 el Ayuntamiento de Villanueva de las Cruces pide a la Exma. Diputacion la reconstrucción del camino hacia Calañas por enlanzar extediendo a dar empleo con la vía férrea. "Todo el comercio de los productos de las tierras y ganados de este pueblo se hacen hacia calañas y sus minas" (A.M.V. Cr. leg 7, 1928). Esta tendencia se prolonga hasta 1940 y a ella no hubo de ser ajena la guerra civil y sus secuelas de hambres y estrecheces.

Villanueva de las Cruces tendrá una última etapa de prosperidad y crecimiento desde los inicios de 1940 hasta 1960 sus causas inmediatas radican en la reapertura de las explotaciones de manganeso, mineral estratégico utilizado por la industria armamentistica y ferroviaria, muy demandada en la Europa de la Segunda Guerra Mundial y durante la reconstrucción del desolado continente. Este factor provoca un aumento de los efectivos demográficos hasta situarse en 710 habitantes en 1960.

En los años siguientes, a la crisis minera le afecta a toda la comarca y a ello se suma la baja rentabilidad de las actividades económicas tradicionales basadas en el ganado y la dehesa. Muchos han de marchar, dando lugar a una oleada emigratoria que amenaza con dejar vacío el pueblo.El éxodo hacia Madrid Barcelona y a la capital onubense será la causa de la pérdida de un gran número de efectivos, hasta quedar reducida la población a los 388 habitantes de 1991.

En el período entre 1975-92 la emigración prácticamente desaparece, pero ello no posibilita el crecimiento por haberse marchado los jóvenes y encontrarse su poblacion envejecida. Ello supone una disminución del número de nacimientos y el descenso de enlaces matrimoniales.

Hoy Villanueva de las Cruces, transitando por una economia rural, rodeada de lomas de encinas, aparece como fiel legado de la historia y del Puente Pirita por medrar en estas duras tierras del Andevalo.

Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Es el puente más alto de la línea férrea del trayecto La Zarza-Huelva. La explotación minera se remonta a tiempos de los tartesos y romanos, aunque la explotación sistemática empezó en 1860. En 1886 se inicia La Corta o Cielo Abierto. El transporte se hace primero con caballería y después con máquinas de vapor llamadas 'La Hormiga' y 'La Oveja', que pasaban por la línea férrea trazada desde La Zarza hasta Huelva. Para esa vía se realizaron varios puentes para que los ferrocarriles pasaran por distintas zonas. Éste, construido en 1886 en términos de Villanueva de las Cruces, toma el nombre de "Cascabelero".

El puente número 8 del ramal de ferrocarril La Zarza-Empalme permite el paso superior sobre el arroyo Chapinero. Es un puente de considerable longitud (89,45 metros) dividido en siete tramos de entre 10 y 14 m. El proyecto se presentó en el año 1886. Su tipología original, así como la reforma realizada en 1967, posee las mismas características de los principales puentes de este trazado. En términos generales se respetaron las pilas y los estribos originales, pero los tableros fueron todos sustituidos, reemplazando las vigas contraflechadas por otras de desarrollo rectilíneo.

Este puente se encuentra situado en la carretera C-421 de Villanueva de las Cruces hasta Calañas, en el kilómetro 2,700, sobre el río Oraque. Fue construido en el siglo XIX y cuenta con siete vanos, con bóvedas de medio punto de fábrica de ladrillo y tajamares semicilíndricos de ladrillo y sombreretes con filas de ladrillo concéntricas haciendo semiconos. En las pilas y estribos presenta mampostería vista; el enfoscado del pretil muestra dibujos exagonales y el enfoscado de los estribos hace dibujos de sillería en las aristas.

Arquitectura militar
Arquitectura religiosa

Iglesia de una sola nave, con grandes pilares que dejan unos huecos de medio punto a modo de capillas laterales; con cubierta con bóveda de cañón, y con cúpula semiesférica sobre pechinas en el presbiterio. Cuenta con dos portadas de acceso, una situada a los pies y la otra en el hueco central del muro de la Epístola. A los pies y en el lado del Evangelio se encuentra la capilla bautismal cubierta con bóveda vaída, y unto a ella existe un salón parroquial y está la sacristía, que dan a un patio estrecho y alargado. Forma parte también de la fachada un cilindro que contiene la escalera de caracol de acceso a la espadaña rematado en cúpula y adorno.

Gastronomía

Ver artículo sobre la gastronomía de Villanueva de las Cruces

Fiestas

Ver artículo sobre la fiestas de Villanueva de las Cruces

El 12 de noviembre del 1987 llegó la imagen de la Virgen al pueblo por vez primera. La tarde de la fecha indicada, entre dos luces, gran parte de los habitantes de la localidad fueron a recibirla a lo "alto de la tiesa" con la primera intención de verla y de acompañarla por todas las calles hasta llevarla a su iglesia, donde se encuentra actualmente. En 1988 se realiza por primera vez la Romería de Santa María de la Cruz en la finca llamada "Tinagero". A partir de 1994 la celebración se traslada a la cerca de Don Benito y su hermana María Rosario que cedieron hasta encontrar un sitio permanente.


Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Villanueva de las Cruces

Centros educativos

Centros de Salud

Deportes

Referencia

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Entradas relacionadas

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.7/5 (6 votos)