Turismo en Moguer
Turismo en Moguer
Contenido
Puntos de interés
- Centro Histórico de Moguer (Bien de Interés Cultural, año 1967):
Tres unidades constituyen el paisaje de Moguer: la marisma, la costa y la campiña. Su núcleo histórico representa el conjunto urbano de mayor entidad dentro de los Lugares Colombinos. En cuanto a su larga historia, las investigaciones arqueológicas prueban su ocupación desde época romana e islámica bajo el control de Niebla, constituyéndose en Señorío en 1333. Su patrimonio arquitectónico es enorme, descatando entre sus monumentos los conventos de Santa Clara y San Francisco, las ruinas del antiguo castillo, la iglesia parroquial, el Ayuntamiento, el antiguo Hospital del Corpus Christi, la Casa-Museo de Zenobia y Juan Ramón, la casa natal del poeta y un importante conjunto de viviendas y bodegas, que van desde el siglo XV al XX.
La fuente de Pinete es una fuente situada en el antiguo camino Real de Sevilla, en el término municipal de Moguer. Es una obra mudéjar del siglo XIII.En ella paraban los caminantes para refrescarse.Junto a ella se encuentra el Puente de Pinete que data de la misma época y estilo que la fuente.
Desde los primeros asentamientos fenicios y romanos que dieron origen a la ciudad, el puerto de Moguer sobre el entonces caudaloso Río Tinto constituía un destacado foco comercial de la comarca. La pesca y el comercio marítimo-fluvial requerían de la construcción de embarcaciones, por lo que aparecieron los carpinteros de ribera que construían y reparaban todo tipo de navíos. A finales del siglo XV, el puerto contaba con muelle de carga, varadero, astilleros y una flota de destacada actividad. En este ambiente se construyó entre 1487 y 1490 en sus astilleros la carabela "la Niña", y se fraguó la participación de la ciudad en el Descubrimiento de América, siendo así lugar destacado de la ruta de los Lugares Colombinos onubenses.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Ayuntamiento (Bien de Interés Cultural, año 1967):
Construido en el último tercio del siglo XVIII, sustituye al anterior que fue demolido en 1766 a consecuencia del estado ruinoso en que quedó tras el terremoto de Lisboa de 1755. En 1756 el Concejo acordó la creación de un nuevo edificio para Ayuntamiento, Pósito y Cárcel, de acuerdo a la política de casas capitulares emprendida por el rey Carlos III. El nuevo ayuntamiento es la obra más representativa de ese siglo en su tipología en la provincia, y responde al proyecto del arquitecto italiano Tomás Bottani y a la estética de transición del barroco al neoclásico. De planta rectangular, se organiza en torno a un patio central, y tiene en su fachada principal la composición más artística de todo el conjunto. El artesonado en forma de artesa con tirantas de la galería alta es obra mudéjar que perteneció a la sala capitular del antiguo cabildo.
- Casa Natal Juan Ramón Jiménez (Bien de Interés Cultural, año 1996):
Casa donde nació el poeta, el día 23 de diciembre de 1881, y donde vivió hasta los 4 años de edad. Se encuentra situada en la importante calle Ribera, que comunicaba el puerto con el Ayuntamiento de la ciudad. En un solar de esquina de esta calle, Víctor Jiménez, padre del premio Nobel, construyó su casa familiar para dirigir mejor sus prósperas empresas de comercialización y transporte de los vinos de Moguer. Se trata de un interesante y típico edificio andaluz de finales de siglo XIX de influencias neomudéjar apreciables en el balcón central de la fachada. En su interior tiene un espacioso patio central, una gran azotea y "desde el mirador se ve el mar".
Arquitectura militar
- Castillo (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Edificación almohade reformada y ampliada del siglo XIV cuyos orígenes deben buscarse en una torre defensiva romana de principios de nuestra era. Situado en una pequeña colina, en la zona más elevada de la localidad, el paso del tiempo y el abandono en época anterior hacen que su estado de conservación sea deficiente. Documentada ya en 1362, ha sido el núcleo originario de la ciudad, sirviendo de defensa a su población y a su puerto, y fue residencia temporal de los señores de Moguer, los Portocarrero. Tras la abolición del régimen señorial en las Cortes de Cádiz de 1812, sirvió de bodega y almacén. Hoy ocupan su interior dos manzanas de casas y, aunque presenta zonas en ruina, ha sido recuperado parte de él dedicándolo a usos culturales. En su patio de Armas está la Oficina de Turismo.
Arquitectura religiosa
Edificio levantado en el siglo XIV, formando parte del primer cenobio masculino que se levantó en Moguer. Es de estilo Gótico-Mudéjar. De aquél convento hoy solo se conserva una parte de la iglesia, la espadaña y el arco ojival de entrada. La actual capilla del Corpus Cristi es de una sola nave y conserva la capilla mayor del convento original. Su ábside es de planta cuadrada y presenta contrafuertes y vistosos ventanales con arcos de medio punto peraltados, creados en piedra y a ambos lados, lo cual corrobora su adscripción al estilo mudéjar sevillano del siglo XIV. Su fachada principal se integra en la del teatro Felipe Godínez y tiene el mismo tipo de azulejería.
- Convento de San Francisco (Bien de Interés Cultural, año 2016):
En el último tercio del siglo XV el convento franciscano del Corpus Christi era pequeño para una comunidad de frailes en aumento, incapaz de atender las demandas de la población. Por ello, los señores de Moguer, Pedro Portocarrero y su mujer Juana de Cárdenas, mandaron construir a su costa el nuevo Convento de San Francisco. Comenzado a fines del siglo XV, su iglesia se concluyó en los años setenta del XVI, y el claustro en el XVII. En 1836 tuvo lugar su exclaustración, pasando sus bienes, excepto la iglesia, a dominio público. Muy disminuido por las ocupaciones posteriores, hoy solo quedan la iglesia, de estilo manierista, y el claustro, del último cuarto de siglo XVI. En la actualidad es la sede del Archivo Histórico Municipal y biblioteca Iberoamericana.
Ermita donde recibe culto la patrona de Moguer, la Virgen de Montemayor, en cuyo honor se celebra una típica romería andaluza en el segundo fin de semana de mayo. Se trata de una iglesia de la que existen referencias desde finales del siglo XIV y que fue ampliada hacia los años 70 del siglo XX. Presenta planta de cruz latina y crucero cubierto por cúpula sobre tambor octogonal. El altar mayor está presidido por la imagen de la Virgen de Montemayor, y en la iglesia destacan también su portada principal con espadaña de dos cuerpos y pórtico de tres arcos, y un patio lateral de estilo andaluz. Junto a la ermita destaca la blancura de una fuente mudéjar del siglo XIII.
Se levanta junto al cementerio parroquial y se conoce popularmente como "capilla de Jesús". Es una pequeña iglesia que data del siglo XV, que fue restaurada tras el terremoto de Lisboa de 1755. De la planta primitiva hoy solo se conserva el camarín que preside la imagen de Padre Jesús Nazareno, titular de la hermandad que hace estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo. Totalmente remodelada a finales del siglo XX, en su interior existe una de las mejores colecciones de pinturas murales de la provincia. Es también Museo Cofrade donde se exponen los enseres de las distintas cofradías de la hermandad, así como sus imágenes titulares.
- Convento de Santa Clara (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Fundado por Alonso Jofre Tenorio, almirante de Castilla y I señor de Moguer, y su esposa Elvira Álvarez en 1338 para religiosas franciscanas que habitaron su clausura hasta 1903, cuando la ocuparon las Esclavas Concepcionistas y, de 1956 a 1975, los Padres Capuchinos. Fue objeto de preferencia para los Portocarrero, sus patronos, que convirtieron su iglesia en panteón familiar, por lo que los señores de Moguer lo colmaron de concesiones. La iglesia es el último ejemplar de templo gótico-mudéjar alfonsí; el resto del edificio mezcla piezas de distintos estilos: claustros mudéjares, salones y arquerías renacentistas o portadas barrocas. Es el monumento Colombino más destacado de Moguer, y hoy sede del Museo Diocesano de Artes Sacro de Huelva
- Parroquia de Nuestra Señora de la Granada (Bien de Interés Cultural, año 1967):
Iglesia levantada en el siglo XVIII sobre las ruinas de la antigua parroquia mudéjar del siglo XIV, de menores proporciones que la actual barroca, y que resultó dañada por el Terremoto de Lisboa de 1755. En ese mismo año se decidió la ampliación de la iglesia, con nuevos planos de José Álvarez. Sin embargo en 1776 se decide construir una iglesia de nueva planta, pues la antigua no podría resistir a causa de la poca robustez de sus cimientos. En 1783 el mismo Álvarez informaba de la terminación del nuevo edificio, del que destaca su bella torre inspirada en la Giralda de Sevilla. En el año 1936 sufrió los efectos de un incendio que produjo la caída de sus bóvedas; después de la reconstrucción del templo, volvió a ser abierta al culto en 1944.
Museos y galerías
- Casa Museo Zenobia y Juan Ramón (Bien de Interés Cultural, año 2016):
Es ésta una vivienda típica andaluza construida en 1885, que cuenta con cuidados patios, aljibe interior y montera de colores. En esta casa vivió el célebre Premio Nobel y poeta moguereño Juan Ramón Jiménez durante su infancia y adolescencia, por lo que sus referencias a esta casa en su obra son constantes. En su interior se conserva una gran cantidad de muebles, enseres, libros, cuadros, y manuscritos de Juan Ramón y de su esposa Zenobia. La casa es también sede de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez y el Centro de Estudios Juanramonianos.
Espacios naturales
- Fuentepiña (Bien de Interés Cultural, año 2014):
El paraje y la casa de Fuentepiña son los ámbitos agrestes que mejor definen las líneas líricas de Juan Ramón Jiménez. Se encuentran a escasos dos kms de núcleo urbano, por la carretera de El Algarrobito. La finca perteneció a Gregorio Jiménez, hermano de Victor Jiménez, padre de Juan Ramón, y era una hacienda de labor con viñedo, naranjal y pinetar. De vuelta de Madrid, en la primavera de 1906, Juan Ramón empezó a ir al campo, y sobre todo a la casa y paraje de Fuentepiña, campo que le devolvió el entusiasmo para escribir versos alegres. El paisaje y la tranquilidad idílica de Fuentepiña marcaron el comportamiento creativo del poeta desde junio de 1906 a noviembre de 1910; su declaración como legado de Juan Ramón ha garantizado su protección.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [3]