Manzanilla

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
El Condado
Población:
2.355 habitantes.
Altitud:
164 metros.
Superficie Física:
40 kms2.
Gentilicio:
Manzanillero/a


Descripción

Manzanilla es una localidad de la provincia de Huelva. En el año 2006 contaba con 2.355 habitantes. Su extensión superficial es de 40 km² y tiene una densidad de 58,87 hab/km².

Sus coordenadas geográficas son 37º 23' N, 6º 25' O. Se encuentra situada a una altitud de 164 metros y a 54 kilómetros de la capital de provincia, Huelva.

Geografía

Clima

Comunicaciones

Carreteras

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Manzanilla

Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Manzanilla

Historia

Ver artículo sobre historia de Manzanilla

Los restos encontrados en el término de Manzanilla corresponden a la época romana, donde las columnas de mármol que se hallan dispersas por toda la localidad, constituyen un claro testimonio de los tiempos romanos. Durante la dominación árabe Manzanilla estuvo sujeta al Reino de Niebla con el nombre de Maxalia. Tras la Reconquista pasará a pertenecer al Señorío de Sevilla junto con otras poblaciones. En la actualidad se incluye junto a otros pueblos dentro de la denominación del Condado de Huelva. Las circunstancias de vecindad geográfica y orogŕafica, como también las económicas, justifican tal hecho. Tras la conquista cristiana adquiere un gran desarrollo comercial por la comercialización de sus vinos. Los finos de Manzanilla se exportaban a Inglaterra y los Países Bajos en el siglo XV, posteriormente, alrededor de 1500, los vinos y cepas de Manzanilla partieron hacia el nuevo mundo, las Américas, llamado entonces las Indias, aunque con anterioridad exiten precedentes del comercio vinícola en la época romana.

En el repartimiento hecho a la ciudad de Sevilla el año de 1253, entre las muchas villas y lugares que se le asignaron también lo fueron en término de la ciudad de Tejada, Paterrnina, Ortuxena y Machanilla (Manzanilla); aumentándose grandemente la población de esta última a la desmembración y vecina de aquella ciudad, quedando desde entonces sujeta a la jurisdicción de esta hasta los comienzos del siglo XIX, en que los Cuerpos Colegisladores en el año de 1820, propusieron como una de las medidas de más urgencia, arregla la división del territorio conforme a las necesidades de la época; agregándose a la de Huelva el año de 1822, al decretarse esta nueva demarcación de provincias.

Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

En sus calles existen detalles del más puro estilo andaluz, como la Casa Rectoral (siglo XVIII), el Ayuntamiento (antigua ermita de la Soledad, siglo XVII) o la sencillez de la arquitectura forjada por el modo de vida agrario en la calle Santa María, donde persisten antiguas bodegas y torres de molino. Muy interesante también es su arquitectura religiosa, como la de la torre e iglesia de Santa María de Purificación o la de la sencillez de sus ermitas blancas como la del Niño Jesús, de San Roque o de la Virgen de la Victoria. Entre los hermosos paisajes que caracterizan a Manzanilla se encuentra El Valle, donde se levanta la Ermita de la Virgen del Valle; otros parajes que caracterizan a Manzanilla son los situados junto a las riberas del Alcarayón y Purchena.

Constituye el centro neurálgico de Manzanilla, situado en el frente Sur de la localidad. Es una plaza de planta muy irregular, que presenta en el centro una isleta alargada con plantas y bancos. En dos de sus frentes se encuentran situados edificios principales, como son el Mercado de Abastos y el Ayuntamiento. Destaca en esta plaza un pequeño templete central llamado "Morabito", realizado en ladrillo y cerámica, que es una antigua pila y representa uno de los símbolos más conicidos de Manzanilla.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Forma parte de la antigua casa-palacio de los Osorno, edificio que se había construido sobre la ermita de la Soledad de 1708 compuesta de una sola nave de tres tramos, de los que sólo se conserva uno de los originales cubierto con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. También, de su antiguo uso, se conserva la capilla mayor cubierta por bóveda vaída, y todo ello precedido por una crujía de dos plantas, ambas con tres arcos, que descansan los inferiores sobre columnas de mármol blanco y los superiores sobre columnas de orden dórico-toscanas. El edificio comenzó a ser usado como Ayuntamiento a partir de 1929, siendo sometido a una rehabilitación total en 1994 según proyecto de Francisco José López Amate.

Perteneciente al conjunto de la Casa Rectoral, sus fachadas dan a la calle Santa María donde se conservan alguno de sus antiguos molinos. Una de sus fachadas presenta en los laterales pilastras con pinjantes y se remata con elemento piramidal al centro, con su correspondiente cruz de cerrajería. La otra contigua, con remate lobular, ostenta un relieve con el escudo del cabildo de la catedral de Sevilla.

Antiguo Mercado o Plaza de Abastos, antiguo pósito y fonda. El mercado se construyó en el año 1929. Edificio de esquina y planta cuadrada, en su fachada destaca la portada principal, cuyo hueco adintelado se remata con dos ménsulas, friso liso y cornisa mutilada. Su interior está muy modificado; cuenta con dos plantas y un patio descentrado. Exteriormente, su volumen cuadrangular se cubre con un tejado a dos aguas, cuya hilera discurre paralelamente a la fachada. Los muros de carga se perforan con pequeños huecos. En su imagen de conjunto, al blanco de las paredes encaladas se unen elementos ornamentales en forja y cerámica.

Arquitectura religiosa

Iniciada su construcción en el siglo XVI, ha pasado por distintas reformas. Cuenta con una sola nave cuya techumbre es contemporánea, en sustitución de la anterior que se derrumbó, y presenta capilla mayor de planta cuadrada que se cubre por bóveda semiesférica sobre pechinas. Al exterior muestra su fachada a los pies, con puerta de acceso y ventana coral, decorada con ladrillo visto y paños de cerámica. Diseñada a modo de retablo, presenta dos cuerpos y ático.

Ermita situada en la "donadía de Huegar", que fue del señorío de los Duques de Alcalá. Desde fines del siglo XV el lugar era conocido como Vado de San Nicolás por existir allí una ermita muy pequeña dedicada a este santo. Dicha ermita fue reedificada y engrandecida a principios del siglo XVIII, y años después ampliada con la adición del crucero y capilla mayor. El 24 de diciembre de 1992 acabó un largo proceso de restauración integral comenzado en 1981, donde todo el pórtico delantero se hizo nuevo, con igual forma y dimensión que el antiguo. La iglesia es de planta de salón y destaca la capilla mayor donde está la imagen de la patrona, obra de Castillo Lastrucci.

Emplazada a la entrada de Manzanilla desde Villalba del Alcor, su ubicación hace referencia a la función de protección del lugar a la que se asocia la advocación de San Roque, protector frente a epidemias de peste. De planta rectangular, su arquitectura es muy sencilla. En su interior, en una hornacina central, se venera la imagen de la Virgen de la Victoria, obra de Merino Román del año 1938. La imagen de San Roque es también del mismo imaginero y del mismo año; se representa con hábito de peregrino y con una vara de plata con decoración de rocallas de fines del siglo XVIII.

La primera construcción del templo correspondería a una traza mudéjar del siglo XV, con modificaciones posteriores poco documentadas. En el siglo XVIII se lleva a cabo la construcción actual, interviniendo arquitectos como Pedro de Silva, Antonio Matías de Figueroa o Lucas Cintora. Afectada por el Terremoto de Lisboa de 1755, su reconstrucción le da su imagen actual. Con planta de cruz latina de tres naves, las cubiertas actuales son posteriores a la guerra civil: la nave central, presbiterio y los brazos del crucero se cubren con bóveda de cañón, mientras que las laterales lo hacen con bóvedas de arista, y el crucero con una cúpula semiesférica sobre pechinas. Cuenta con tres portadas del siglo XVIII. Adosada a la cabecera se encuentra la torre, de tres cuerpos de altura, perteneciente también a la segunda mitad del siglo XVIII.

Espacios naturales de Manzanilla


Gastronomía

Ver artículo sobre la gastronomía de Manzanilla

  • ""Salchichas al vino'.
  • Aceitunas mantuas o manzanillas.
  • Calderetas y guisos.
  • Aceites puros de oliva virgen . Se encuentran en la Almazara Nuestra Señora del Valle
  • Vino Manzanilla:

Los famosos vinos de Manzanilla, que se exportaban ya desde la Edad Media hasta Sanlúcar, se pueden adquirir en la Cooperativa Vitivinícola de Manzanilla o en pequeñas bodegas familiares. El nombre del vino proviene de la villa de Manzanilla. Ya Plinio, en su Historia Natural, citaba a la ciudad romana de Maxilua. Restos arqueológicos diversos quedan todavía hoy como testigos esparcidos por la localidad. Pedestales y columnas demuestran que hubo ya una importante actividad de intercambio comercial con Roma que debía apreciar mucho la riqueza agraria de la zona, incluidas sus uvas (coccolobis, purpureae, amineae). El primer documento histórico en el que aprarece la alusción al vino manzanilla como tal (Acta Capitular del Cabildo de Cádiz de fecha 4 Julio de 1781) seguramente se refería a vinos e la ciudad o villa, en aquella época, de Manzanilla o del estilo que allí se elaboraban.

  • Carne en salsa con vino.
  • Carne mechada.
  • Miel y dulces caseros. Los dulces caseros característicos de Manzanilla son: empanadillas, hornazos, perrunas, roscos y todos los que se elaboran a partir de la miel de abeja como los pestiños y piñonates.

Fiestas

Ver artículo sobre las fiestas de Manzanilla

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Manzanilla

Centros educativos

Centros de Salud

Deportes

Referencias

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.


Entradas relacionadas

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 7 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.5/5 (11 votos)