Entorno natural de Palos de la Frontera

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar

Palos de la Frontera es una localidad de la provincia de Huelva, Andalucía, España. En el año 2006 contaba con 8.415 habitantes, con una densidad de población 168,3 hab/km².


Palos de la Frontera

Palos de la Frontera es conocida como la cuna del Descubrimiento de América (como afirma en su escudo), ya que en esta ciudad se gestó y se preparó el primer viaje de Cristóbal Colón hacia lo que él creía las Indias. Zarparon del puerto de esta ciudad el 3 de agosto de 1492, llegando el 12 de octubre de dicho año a ciertas islas del actual continente americano que por entonces era desconocido por los europeos.

Por ello, Palos forma parte del itinerario histórico artístico conocido como los Lugares Colombinos[1].


Palos de la Frontera. Andalucía es de cine

Geografía

Ubicación

Sus coordenadas geográficas son 37°13′N 6°53′O , y su altitud media es de aproximadamente 25 metros sobre el nivel del mar, a una distancia de unos 14 kilómetros de la capital de provincia, Huelva, a 9 kilómetros de la vecina ciudad de Moguer, y a pocos kilómetros de las playas de Mazagón, mancomunidad perteneciente a ambos municipios, Moguer y Palos de la Frontera, siendo su extensión superficial de 50 km².

Palos de la Frontera se encuentra ubicada al sudoeste de la Península Ibérica, en la denominada Tierra Llana de la provincia de Huelva, (la provincia más occidental de la comunidad andaluza fronteriza con el sur de Portugal), en la margen izquierda del río Tinto, a cuatro kilómetros de su desembocadura en el Atlántico, en unión con el río Odiel, en la denominada "Ría de Huelva", cuyas aguas constituyen el límite meridional de las 4873 hectáreas de su término municipal.

Relieve

La principal característica geológica de la zona, por lo general, es ser de terrenos de la era terciaria, cuaternaria y reciente. El paisaje del termino municipal de Palos está constituido por tres zonas características diferenciadas: campiña, marismas y costa.

La composición del terreno de "la campiña" de arcillas arenosas y guijas, rojizas por el manto diluvial cuaternario, y que se encuentra situado sobre arcillas y calizas terrosas terciarias, hacen de esta zona la mas adecuada para las actividades agrícolas, aunque desafortunadamente no es muy extensa dado el reducido término de Palos.

"Las marismas" y lagunas ocupan una extensa franja de terreno en los límites meridionales del término municipal y en la ribera del río Tinto, entre ellas encontramos la "laguna primera de Palos", la de "las madres" o el "estero Domingo Rubio". Una de las principales características de "las marismas" es la biodiversidad que se da en ellas, desde ánades, cormoranes, calamones, hasta garcillas y garzas reales. Estas marismas/lagunas son las que parecen confirmar la hipótesis de varios autores, de que el topónimo Palos procede del latín "palus", que significa "laguna" o " pantano".

Por último nos encontramos en la zona meridional con la zona de "la costa", que es baja, arenosa y rectilínea. Es de gran extensión y en ella encontramos las playas de Julián, Morla y Mazagón. A lo largo de la extensión que va desde la Torre de Arenillas y la del Oro, desaguan pequeños arroyos. Es conocida también como la Costa de Castilla, puesto que es la primera que dominaron los reyes castellanos en Andalucía.

Paraje Natural Estero de Domingo Rubio

ESTERO1.jpg
ESTERO2.jpg
  • Figura o régimen de protección: Paraje Natural Estero de Domingo Rubio. Propuesta LIC.

ZEPA.

  • Superficie de la cubeta: 478 ha
  • Superficie de la cuenca: 10039,15 ha
  • Tipología

Ecodominio del Litoral Bético. Humedales del Litoral Bético Atlántico. Sistema Morfogenético Fluvio-Litoral. Procesos Morfodinámicos Aluviales y Mareales. Modo de Alimentación Mixto. Hidroperíodo Mesomareal.

  • Valor ambiental

El conjunto de marismas y esteros del litoral atlántico andaluz forma uno de los más importantes complejos palustres litorales de la Península. El Estero de Domingo Rubio presenta un destacable desarrollo de la vegetación palustre. Sustenta una rica y variada avifauna, contribuyendo a diversificar, junto con el resto de humedales litorales onubenses, los hábitats que sirven de refugio a numerosos contingentes de aves en sus trayectos migratorios.


Medio físico:

Medio físico: geología, hidrología e hidroquímica El Estero de Domingo Rubio es un caño fluvio-mareal del litoral atlántico andaluz asociado a la desembocadura del río Tinto, formando en su tramo de desembocadura una marisma, mientras que hacia su cabecera se ha alterado su dinámica mareal por la construcción de infraestructuras viarias. Tiene su origen en el amplio estuario del río Tinto que fue aislado por la formación de la barra de las arenas litorales que lo separan del mar. El área de marisma, sometida a la influencia mareal, posee además un drenaje directo de caños que canalizan las aguas de las zonas arenosas y areniscas circundantes, produciéndose en consecuencia una mezcla de aguas dulces y saladas.

Su extensa cuenca vertiente está litológicamente constituida por gravas, arenas y arcillas (Cuaternario); conglomerados rojos y arenas (Pleistoceno); arenas, gravas y limos (Plioceno-Pleistoceno); margas arenosas, limos carbonatados y margas azules (Mioceno Superior). Las formaciones superficiales del humedal, de génesis fluvial, están constituidas por gravas, arenas y limos arenosos bioturbados (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2002).

El Estero de Domingo Rubio se encuentra ubicado dentro de la subcuenca hidrográfica del arroyo de la Dehesa del Estero, recibiendo las aguas de precipitación y escorrentía que se recogen en la misma. El arroyo del Estero muestra, por su margen derecha, una red fluvial densa y encajada, mientras que por su magen izquierda está mucho menos desarrollada.

Este humedal presenta una alimentación mixta, por aportes superficiales y por aportes del acuífero de la Unidad Hidrogeológica 04.14 Almonte- Marismas, siendo el nivel de base del acuífero en este sector. Las oscilaciones piezométricas del acuífero producen aumento o disminución de los caudales subterráneos que alimentan el humedal y que se manifiestan en fluctuaciones estacionales del área inundada (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2002).

El régimen de alimentación superficial se encuentra actualmente alterado, de manera importante, debido a la existencia de un elevado número de pequeños embalses o represamientos construidos en los cauces de los afluentes para su aprovechamiento en regadíos. Por otra parte, la construcción de infraestructuras viarias que cruzan el estero han modificado de forma evidente la influencia de la dinámica mareal. Como sistema fluvio-mareal, el estero de Domingo Rubio se caracteriza por la variablidad hidroquímica que impone dicha dinámica, y que se manifiesta, particularmente, por un gradiente de mineralización desde cabecera a desembocadura.

En las áreas palustres que han quedado configuradas en el tramo de dominio fluvial al ralentizarse la hidrodinámica natural, como es el caso del tramo afectado por la carretera que une Palos de la Frontera y Mazagón, las aguas son de carácter subsalino, aunque experimentan notables incrementos en su grado de mineralización en el período de estiaje, en el que desciende de manera muy acusada el nivel de inun- dación. A lo largo de varios años de estudio (Consejería de Medio Ambiente, 2000, 2004), en las aguas de este tramo del estero se han registrado valores de salinidad que se sitúan, aproximadamente, entre 0,5 g/l y 4 g/l. Este rango de valores se corresponde con conductividades comprendidas entre 0,9 mS/cm y 7 mS/cm.

La composición iónica es, con mayor frecuencia, clorurado-bicarbonatada sódico-cálcica, pasando a ser marcadamente clorurado sódica al aumentar su grado de mineralización en períodos de estiaje. Las elevadas concentraciones de clorofila a registradas en aguas del estero, que en los últimos años se situaron entre los 85 y 700 mg/m3 (Consejería de Medio Ambiente, 2004), ponen de manifiesto las condiciones hipertróficas del tramo estudiado.

Vegetación:

En el tramo alto del estero, más alejado de la desembocadura y, por tanto, de la dinámica mareal, se han configurado ambientes palustres de aguas leníticas y menos salinas. La vegetación más característica en su entorno está representada por pinares de Pinus pinea que aparecen, fundamentalmente, en las formaciones dunares estabilizadas que delimitan el estero por su margen sur. La vegetación palustre dominante en este tramo alto está esencialmente constituida por espadañales (Typha dominguensis) y carrizales (Phragmites australis) que forman extensas bandas continuas en la zona litoral y configuran isletas en las áreas interiores más profundas. Junto a estas formaciones se instalan ejemplares de tarajes (Tamarix canariensis) que aparecen dispersos entre la vegetación de borde. En otros sectores próximos es posible encontrar un mayor desarrollo y cobertura de las formaciones de juncáceas y ciperáceas, con especies como Juncus effusus, Juncus subulatus y Scirpus maritimus y, en bandas más externas o alejadas de la lámina de agua, praderas juncales de Juncus striatus y Juncus acutus, Scirpus holoschoenus y juncáceas cespitosas como Juncus bufonius, Juncus articulatus y Juncus hybridus (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2002).


Plancton:

Los estudios sobre la composición de las comunidades planctónicas en este sistema se realizaron en el verano y otoño de 2002, y en la primavera y otoño de 2003, períodos en los que se registraron altas concentraciones de clorofila (Consejería de Medio Ambiente, 2004). En el verano de 2002, en el que se registró la más baja concentración de clorofila en este sistema, el fitoplancton estuvo mayoritariamente compuesto por clorofitas, si bien la mayor abundancia relativa de este grupo se debió a la elevada densidad de Carteria sp., Closterium acutum y Monoraphidium contortum. Las diatomeas, pertenecientes a la División Heterokontophyta, fueron el siguiente grupo en importancia cuantitativa, estando principalmente representadas por las especies Nitzschia longissima, Nitzschia acicularis y Cyclotella meneghiniana. En total, se identificaron unos cuarenta taxones en este período estacional.

El zooplancton estival, que presentó la mayor densidad de individuos en relación con los siguientes períodos de estudio, estuvo dominado por rotíferos, y más concretamente por las especies Brachionus angularis, Keratella tropica, Brachionus calyciflorus, Filinia terminalis y Brachionus budapestinensis. Los copépodos estuvieron principalmente representados por nauplios y copepoditos, mientras que los branquiópodos (Moina sp.) fueron claramente minoritarios.

En el otoño de 2002 se registró la mayor concentración de clorofila a en las aguas del sector estudiado (738 mg/m3). Este incremento en la biomasa fitoplanctónica estuvo asociado a un aumento cuantitativo muy considerable de las euglenofitas y, en menor medida, de las criptofitas y diatomeas. Las euglenofitas constituyeron la fracción mayoritaria de la comunidad fitoplanctónica, aunque su presencia dominante se debió a un sólo género, Euglena. En estas condiciones fue apreciable la disminución de la riqueza específica ya que, frente a los 25 géneros representados en el fitoplancton estival, sólo aparecieron individuos pertenecientes a 12 géneros en este período de estudio. La abundancia del zooplancton fue mucho más baja, aproximándose las proporciones relativas de rotíferos y copépodos. En esta época fueron mayoritarias las especies Brachionus plicatilis y Polyarthra sp., entre los rotíferos, y las formas larvarias (nauplios) entre los copépodos.

En el segundo año de estudio (primavera y otoño de 2003), heterokontofitas y clorofitas fueron nuevamente los componentes mayoritarios del fitoplancton, y aunque las primeras presentaron una mayor abundancia relativa en los dos períodos estacionales, las clorofitas mostraron una mayor riqueza específica en la primavera de 2003. Cabe señalar que en el otoño de 2003 también se registró una elevada concentración de clorofila a (310 mg/m3).

Las clorofitas del género Chlamydomonas fueron las más abundantes en estos períodos de estudio, mientras que entre las heterokontofitas fue especialmente relevante la importancia numérica de crisofíceas del género Chrysidalis en primavera, y de las diatomeas del género Nitzschia en el otoño. En el zooplancton, los copépodos (Acanthocyclops kieferi) fueron mayoritarios en primavera y los rotíferos (Polyarthra sp., Brachionus angularis, Brachionus plicatilis) en el otoño.

No obstante, la composición taxonómica del fitoplancton de este sistema mostró una variada representación de las distintas divisiones taxonómicas, Cyanophyta, Chlorophyta, Cryptophyta, Dinophyta y Heterokontophyta. Así, otras géneros frecuentemente encontrados en sus aguas fueron Oscillatoria, Anabaena, Spirulina y Merismopedia (Cyanophyta); Cryptomonas y Rhodomonas (Cryptophyta); Peridinium y Gymnodinium (Dinophyta); Ankistrodesmus, Scenedesmus y Oocystis (Chlorophyta); y Trachelomonas (Euglenophyta).


Ictiofauna:

El Estero de Domingo Rubio alberga una ictiofauna constituida por anguilas (Anguilla anguilla), lisas (Mugil capito), colmillejas (Cobitis paludica), gambusias (Gambusia holbrooki) , carpas (Ciprinus carpio) y carpines (Carassius auratus), si bien son estas dos últimas especies, exóticas y procedentes de introducciones, las que más contribuyen por su abundancia a caracterizar la asociación íctica. El importante aporte de finos que recibe el estero parece favorecer a estos ciprínidos frente a especies de mayor interés de conservación como es el caso de las colmillejas, presentes en menor número (Confederación Hidrográfica del Guadiana, 2002).

Usos del suelo y estado de conservación:

El Estero de Domingo Rubio se encuentra ubicado en un área fuertemente antropizada, con intenso aprovechamiento industrial y agrícola. Su proximidad al Polígono industrial de Huelva y las grandes extensiones dedicadas a cultivos intensivos en regadío, como son los cultivos de fresón que ocupan amplias extensiones en su cuenca, se convierten en los principales factores de tensión que afectan al ecosistema acuático. En el tramo más oriental del Estero se puede observar la existencia de tuberías que drenan los campos de cultivo adyacentes y tienen su salida directa al escarpe que delimita el cauce.

Este sector oriental también aparece afectado por el trazado viario, de manera que el cruce transversal de estas infraestructuras constituyen barreras físicas que han contribuido de forma sustancial a la modificación de su hidrodinámica natural. En los últimos años se han realizado movimientos de tierras para la canalización de tuberías destinadas a la mejora de los regadíos en la zona, que han vuelto a alterar el medio físico en este enclave, con implicaciones en la hidroquímica del sector afectado y efectos negativos en la vegetación palustre.

De estos usos del suelo y de las actividades que se desarrollan en su gran cuenca de drenaje derivan toda una serie de impactos como son el vertido de los excedentes de riego, que alteran la cantidad y calidad de las aguas, una aceleración del proceso de colmatación del humedal, o la presencia de residuos sólidos de origen agrícola en sus márgenes, entre otros. Sin embargo, uno de los mayores impactos que está sufriendo su cuenca vertiente es, probablemente, la existencia de un elevado número de pequeñas balsas y presas, distribuidas por toda la cabecera de la cuenca, destinadas al riego agrícola y que, sin duda, han alterado intensamente el funcionamiento de la red de drenaje natural. El Estero de Domingo Rubio fue declarado Paraje Natural en virtud de la Ley 2/1989 de 18 de julio, por la que se aprobó el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (BOJA nº 60 de 27/07/1989), y se encuentra incluido en el listado de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC’s) propuesto por la Comunidad Autónoma de Andalucía. Es, además, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).


Paraje Natural Laguna de las Madres

  • Localización: Entre Mazagón y la desembocadura del Tinto. Acceso: N-442
  • Municipos Moguer y Palos de la Frontera
  • Superficie: 693 has.
  • Tipología

Conjunto de lagunas de agua dulce rodeadas por un cordón de dunas y vegetación palustre.

Ecodominio del Litoral Bético. Humedales del Litoral Bético Atlántico. Sistema Morfogenético Fluvio-Litoral y Estructural.

Procesos Morfodinámicos Aluviales y de Playas-Dunas.

Modo de Alimentación Mixto. Hidroperíodo Permanente.


Paraje Natural conforme a la Ley 2/89 de inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía La laguna de las Madres forma, junto con las lagunas Primera de Palos, Jara y Mujer, el Paraje Natural de las Lagunas de Palos y las Madres.


Flora

La vegetación está muy degradada y acosada por los cultivos que se desarrollan alrededor de las lagunas y la extracción de turba. Muchas plantas invasoras por degradación del suelo conforman el paisaje. Junto a esta predominancia de invernaderos se desarrollan algunas zonas del matorral mediterráneo original donde predominan aulagas (Ulex minor y Ulez australis), jaras (Cistus ladanifer y Cistus salvifolius), jaguarzo blanco (Halimium halimifolium), taraje (Tamarix africana y Tamarix canariensis) romero (Rosmarinus officinalis), cantueso (Lavandula stoechas) etc.. En las orillas encontramos Salicornia ramossisima , salados (Arthrocnemum macrostachyum y Sarcocornia fruticosa) y Halimione portulacoides, Verdolaga marina.

En la vegetación palustre destacan los carrizos (Phragmites australis), juncos (Juncus maritimus)y castañuelas (Scirpus maritimus)

Vegetación acuatica representada por las lentejas de agua como Lemma gibba, Lemma minor, Nuphar luteum, Ranunculus peltatus, Agrostis stolonifera, Anagallis tenella, Fuirena pubescens, Juncus acutiflorus subsp. rugosus, Ludwidgia palustris, Myosotis welwitschii, Wollfia arrhiza, Potamogeton polygonifolius, Scirpus fluitans, Rhynchospora modesti-lucennoi y Scutellaria minor. Especies carnívoras poco frecuentes como Utricularia australis y Utricularia exoleta Además de los cultivos hay repoblaciones de pino piñonero (Pinus pinea).


Los cultivos limitan el desarrollo de la vegetación autóctona


Especies presentes en la zona

  • Armeria pungens
  • Artemisia crithmifolia
  • Arthrocnemum macrostachyum
  • Calluna vulgaris
  • Ceratophyllum demersum
  • Cladium mariscus (masiega)
  • Corema album (camarina)
  • Erica ciliaris
  • Erica scoparia
  • Halimione portulacoides, Verdolaga marina
  • Halimium halimifolium
  • Helichrysum picardii
  • Imperata cylindrica
  • Iris pseudoacorus
  • Juncus maritimus
  • Juniperus phoenicea sbsp. turbinata
  • Malcolmia littorea (alhelí de mar)
  • Nymphaea alba
  • Osyris quadripartita
  • Paspalum paspalodes
  • Paspalum vaginatum
  • Phragmites australis
  • Pinus pinea
  • Pistacia lentiscus
  • Populus alba
  • Polygonum amphibium
  • Polygonum equisetiforme
  • Pulicaria paludosa
  • Retama monosperma
  • Rosmarinus officinalis
  • Rubus ulmifolius
  • Saccharum ravennae (Sisca fina)
  • Salicornia ramossisima
  • Salix atrocinerea
  • Salix fragilis
  • Sarcocornia fruticosa
  • Scirpus lacustris
  • Scirpus maritimus
  • Solanum linnaeanum (Tomatitos del diablo)
  • Suaeda vera
  • Tamarix africana
  • Tamarix canariensis
  • Typha dominguensis
  • Typha latifolia
  • Ulex australis
  • Ulex minor
  • Vitis vinifera subsp sylvestris (Vid silvestre, viña borde, viña de soto)



Fauna

Entre los mamíferos destacamos la nutria y el lince.


Camaleón (Chamaleeo chamaleon)

Entre los reptiles, Camaleón (Chamaleeo chamaleon), Acanthodactylus erythrurus (Lagarija colirroja) y lagarto ocelado (Lacerta lepida)

Los Peces estan representados por colmillejas (Cobitis paludica), pejerreyes (Atherina boyeri) y carpas (Cyprinus carpio)

Fulica atra (Focha común) es muy abundante / Himantopus himantopus (Cigüeñuela común) grupo más numerodo son las aves

  • Larus ridibundus (Gaviota reidora)
  • Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
  • Actitis hypolecus Andarríos chico
  • Alcedo atthis - Martin pescador
  • Anser anser Ansar comun
  • Anas acuta Ánade rabudo
  • Anas clypeata (Pato cuchara)
  • Anas crecca Cerceta común
  • Anas penelope Silbón europeo
  • Anas platyrhynchos / Anade Real
  • Anas strepera / Anade friso
  • Anthus spinoletta / Bisbita alpino
  • Ardea cinerea (Garza real)
  • Ardea purpurea (Garza imperial)
  • Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)
  • Aythya ferina Porrón europeo
  • Aythya nyroca Porrón pardo
  • Bubulcus ibis (Garcilla Bueyera)
  • Calidris alba (Correlimos tridáctilo)
  • Calidris alpina (Correlimos común)
  • Calidris canutus (Correlimos gordo)
  • Calidris ferruginea (Correlimos zarapitín)
  • Calidris minuta (Correlimos menudo)
  • Charadius hiaticula (Chorlitejo grande)
  • Charadius alexandrinus (Chorlitejo patinegro)
  • Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
  • Chlidonias hybridus (Fumarel cariblanco)
  • Chlidonias leucopterus (Fumarel aliblanco)
  • Chlidonias niger (Fumarel común)
  • Ciconia ciconia /Cigueña
  • Circus aeuruginosus (Aguilucho lagunero)
  • Egretta garzetta Garceta Común
  • Fulica atra (Focha común)
  • Fulica cristata (Focha moruna)
  • Gallinago gallinago (Agachadiza común)
  • Gallinula chloropus (Polla de agua)
  • Himantopus himantopus (Cigüeñuela común)
  • Ixobrychus minutus (Avetorillo común)
  • Larus audouinii Gaviota de audouin
  • Larus cachinans Gaviota patiamarilla
  • Larus genei (Gaviota picofina)
  • Larus fuscus (Gaviota sombría)
  • Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
  • Larus ridibundus (Gaviota reidora)
  • Limosa lapponica Aguja colipinta
  • Limosa limosa Aguja colinegra
  • Lymnocryptes minimus Agachadiza chica
  • Marmaronetta angustirostris (Cerceta pardilla)
  • Mergus serrator Serreta mediana
  • Motacilla alba (Lavandera blanca)
  • Nycticorax nycticorax (Martinete común)
  • Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
  • Pandion haliaetus Águila pescadora
  • Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
  • Phoenicopterus ruber (Flamenco)
  • Platalea leucorodia (Espátula)
  • Podiceps cristatus Somormujo lavanco
  • Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
  • Porphyrio porphyrio (Calamón)
  • Recurvirostra avosetta Avoceta
  • Sterna albifrons Charrancito
  • Sterna bengalensis Charrán bengalí
  • Sterna hirundo Charrán común
  • Sterna paradisea Charrán ártico
  • Sterna sandvicensis Charrán patinegro
  • Upupa epops Abubilla
  • Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
  • Tringa glareola Andarríos bastardo
  • Tringa nebularia Archibebe claro
  • Tringa ochropus Andarríos grande
  • Tringa totanus Archibebe común

Taxones amenazados

  • Utricularia exoleta
  • Rhynhcospora modesti-lucennoi
  • Genista ancistrocarpa
  • Armeria velutina
  • Vulpia fontquerana
  • Anguilla anguilla Anguila
  • Cobitis paludica Colmilleja
  • Emys orbicularis Galápago europeo
  • Mauremys leprosa Galápago leproso
  • Ardeola ralloides Garcilla cangrejera
  • Plegadis falcunellus Morito común
  • Anas crecca Cerceta común
  • Anas acuta Anade rabudo
  • Oxyura leucocephala Malvasia cabeciblanca
  • Fulica cristata Focha moruna
  • Netta rufina (Pato colorado)
  • Tringa totanus Archibebe común
  • Glareola pratincola Canastera
  • Chlidonias hybridus Fumarel cariblanco
  • Arvicola sapidus Rata de agua


Endemismos

  • Rhynhcospora modesti-lucennoi #Ibériconorteafricano
  • Genista ancistrocarpa #Ibériconorteafricano
  • Lathyrus nudicaulis #Ibérico
  • Armeria velutina #Suroeste Ibérico
  • Loeflingia baetica #Ibériconorteafricano
  • Vulpia fontquerana #Ibérico
  • Anchusa calcarea #Ibérico
  • Arenaria algarbiensis #Ibérico
  • Armeria gaditana #Ibérico
  • Cytisus grandiflorus subsp. cabezudoi #Ibérico
  • Dianthus hinoxianus #Andaluz
  • Euphorbia baetica #Ibérico
  • Heteranthemis viscidehirta #Ibériconorteafricano
  • Lavandula stoechas subsp luisieri #Ibérico
  • Lavandula stoechas subsp. sampaiana #Ibérico
  • Narcissus gaditanus #Ibérico
  • Ononis baetica #Ibériconorteafricano
  • Romuela ramiflora subsp. gaditana #Ibérico
  • Verbascum giganteum subsp. martinezi #Ibérico


Habitats

Lagunas costeras

Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)

Enebrales y sabinares costeros (Juniperion lyciae)

Dunas con bosques paraclimácicos, fruticedas riparias, pinares naturales de introducción antigua (Quercetea, Pistacio-Rhamnetalia, Prunetalia)

Estanques temporales mediterráneos

Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix

Parque Botánico Celestino Mutis en Palos de la Frontera

Archivo:Parque Celestino Mutis, La rabida.JPG
Parque Celestino Mutis, La rabida.JPG

El Parque botánico José Celestino Mutis, es un jardín botánico situado cerca del Monasterio de La Rábida, en el término municipal de Palos de la Frontera, Provincia de Huelva (España). Toma nombre en honor al científico gaditano José Celestino Mutis.

Enclavado en el paraje conocido como La Rábida, uno de los Lugares colombinos por excelencia, fue inaugurado en 1993 con motivo del V Centenario del regreso a Palos de la Frontera de la expedición de Cristobal Colón y con la intención de simbolizar los nexos de unión entre España y América. Para ello se diseñó un espacio desnivelado, en el que el agua cayera desde la parte alta del parque a través de escalones y diferentes estanques hasta salir junto a la entrada principal en forma de fuente-geiser. Alrededor se albergó una importante colección de flora principalmente procedente de la Península Ibérica y de América del Sur (aunque existe representación de todos los continentes) observable a través de distintos senderos señalizados. También, en la parte baja, se creó un pequeño invernadero para especies tropicales. El parque acoge numerosas especies vegetales, tanto terrestres como acuáticas, así como algunas especies de peces, anfibios y larvas acomodadas al ecosistema.


El parque fue inicialmente construido y gestionado por el ICONA y posteriormente cedido a la Diputación de Huelva y al Ayuntamiento de Palos de la Frontera, que se encargan de su gestión. Existe un parque del mismo nombre en Colombia.

Notas

  1. Decreto 553/1967, de 2 de marzo, por el que se declara conjunto histórico artístico el sector denominado «Lugares Colombinos» en la provincia de Huelva, BOE nº 69 de 22/03/1967.


Localización

{{{descripción}}}

Fuentes

Principales editores del artículo

Hay algun otro contribuyente a esta página.

Valora este artículo

2.5/5 (8 votos)