Historia de Fuenteheridos
La historia empieza a caminar en Fuenteheridos en época musulmana. Hay indicios y restos de este período en el Cerro Castillejo, que bien podría haber sido fortín.
Con la llegada del dominio cristiano, a partir del segundo tercio del s. XIII comienzan las noticias de Fuenteheridos. Si bien la conquista de las plazas fuertes de Aracena y Aroche fue realizada por el reino de Portugal, pronto pasarán a manos castellanas.Todo el ámbito serrano giró hacia un proceso de castellanización que sólo algunos núcleos de población eludieron, como es el caso de Fuenteheridos, cuya repoblación correspondió a León desde mediados del s. XIII. En torno a donde brotaba más agua, la Fuente de los Doce Caños, decidieron cimentar las primeras piedras de lo que sería el pueblo de Fuenteheridos. Después de la conquista, Fuenteheridos se convirtió en tierra de realengo, perteneciente a la ciudad de Sevilla, siendo el monarca el verdadero titular de la villa. Este status perduró hasta mediados del s.XVI, cuando don Fadrique Enrique de Rivera, duque de Alcalá, en 1559, compró los lugares de Galaroza, en los que se incluía las aldeas de Fuenteheridos y Alájar, manteniendo su jurisdicción señorial hasta 1621. En el s. XVII y los primeros años del XVIII, Fuenteheridos tiene historia común con Galaroza, de la que depende administrativamente, aunque cada vez más, quedará bajo los designios de Aracena. En 1621 estas tierras formarán parte de la jurisdicción señorial del Conde-Duque de Olivares. Pasa a depender desde 1645 del Marqués de Astorga o Conde de Altamira, "quien se intitulaba príncipe de Aracena" (Gónzalez Sánchez, C.A., 1988), hasta su disolución en 1812, época de desamortizaciones y liberalismo. Previamente, en 1716, Fuenteheridos obtendría el derecho de villazgo y la independencia de Galaroza, convirtiéndose en villa realenga, dependiente de nuevo de Sevilla. Los datos escritos más antiguos donde se cita a Fuenteheridos se remontan al año 1685 y aparecen en un libro de informes del Estado de las Vicarías existente en el Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla (Varios, 1988). Durante la primera mitad del s. XIX gozaron de mucha fama sus canteras de mármol, que tenían como principal destino la ciudad de Sevilla (Varios, 1988), explotación interrrumpida antes de que acabara la mitad del siglo debido a las dificultades y condiciones de la accesibilidad y del transporte.
Este artículo no contiene ningún elemento bibliográfico. Aunque esto no significa que no tengamos contenido correcto, sí es importante para incrementar la calidad de Huelvapedia recoger las fuentes bibliográficas utilizadas para la generación de este artículo. |
Principales editores del artículo
- Sheilita (Discusión |contribuciones) [6]
- Don (Discusión |contribuciones) [6]
- Elenamc (Discusión |contribuciones) [3]
- Jatrobat (Discusión |contribuciones) [1]