Conjunto Histórico de Castaño del Robledo

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar

Castaño del Robledo: Conjunto Histórico-Artístico en el corazón de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Castaño del Robledo, Huelva.


Descripción

Situación geográfica

Vista de Castaño en invierno

Castaño del Robledo se encuentra localizado en el corazón de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que es a su vez parte de Sierra Morena, a unos 105 kilómetros de la capital.

La sierra de Castaño del Robledo es el principal dorsal de la Sierra de Aracena, compuesto por un conjunto de formaciones accidentadas y topográficamente muy elevadas, que disfruta de unas condiciones pluviométricas especialmente favorables. La presencia de un bosque caducifolio bien conservado y de una amplia diversidad botánica son sus principales valores, aunque los robledales fueron sustituidos por castañares y sobreviven muy marginalmente. El clima es el idóneo para el desarrollo de especies frondosas como el castaño, introducido, según algunos expertos, en el tiempo de los romanos y que ocupa más de 4.000 hectáreas en las umbrías más altas entre Aracena y Cortegana.

Vista general

Bosque en el que predominan castaños acompañados por quejigos, rebollos y matorral de gran belleza. Destacamos por su rareza: Quercus pyrenaica, Asplenium billotiy Clematides campaniflora, y en la cumbre del Castaño (962 metros), localizaremos uno de los melojares mejor conservados de estas sierras, con rebollos y otras especies interesantes. En la Sierra del Castaño, hay que destacar los Riscos Altos, el punto más alto de toda la sierra con 962 metros de altura, y en el que se conserva el citado bosque de robles.

Historia

Procesión años 40

Los primeros rastros se encuentran a partir del sigo XV, en padrones que se elaboraron sobre todo con el fin de contar los efectivos humanos disponibles para la guerra de Granada. Castaño tenía 13 vecinos o unos 52 habitantes (siendo vecinos la cabeza de familia o de la casa).

La población se estableció entre 200 y 300 habitantes y la crisis demográfica no afectó mucho al pueblo. Seguramente su aislamiento y la economía de autoabastecimiento impidieron que las grandes pestes hiciesen estragos entre la población.

En agradecimiento por liberar la villa de Fuenterrabía del asedio francés (1.638) en el transcurso de la guerra de los treinta años, Felipe IV regaló al Conde Duque de Olivares, Don Gaspar de Guzmán, "la dicha villa de Aracena, con todas sus aldeas, término y jurisdicción, que es el dicho partido de Andalucía". De esta forma se creó el señorío de Aracena, luego convertido en principado de Aracena bajo la casa de Altamira (duró hasta su abolición por las primeras cortes de Cádiz en 1812.)

Esto significó un mayor control y celo en la administración del señorío por parte del nuevo señor, lo que desembocaba en un aumento real de la presión fiscal.En consecuencia los moradores de Castaño del Robledo hicieron un segundo intento de separación de Aracena. Durante este periodo de tiempo se ve un retroceso de la población motivado a la emigración a Galaroza que era villa desde 1553 y a otros pueblos.

En el año 1700 Castaño consiguió el derecho de villazgo y la independencia de Aracena, iniciando el proceso de desarrollo más brillante de su historia.

En el siglo XIX se ve un continuo crecimiento demográfico , siendo su población de unas 1.063 personas sustentadas en la producción de castañas, papas, lino, cebada y varias frutas; la cría de ganado de cerda y la producción industrial de 15 telares, 3 molinos harineros, varios herreros y arrieros. La población sigue aumentando y fue en el año 1877 cuando Castaño del Robledo alcanza el mayor número de habitantes ,1.295. Con el paso del tiempo los recursos naturales se fueron agotando imponiéndose una triste emigración del municipio.

En la actualidad Castaño del Robledo cuenta con poco más de 200 habitantes censados, siendo así el segundo municipio de la provincia con menor núcleo de población.

Para visitar

Iglesia de Santiago Apóstol

Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia se encuentra enclavada en el centro de la población, construida sobre una gran terraza desde donde se divisa casi toda la población.

De estilo gótico-renacentista, se le atribuye al popular humanista Benito Arias Montano la iniciativa de su construcción, sufriendo añadidos posteriores con planta de cruz latina y una sola nave.

La nave, responde a dos fases sucesivas de un mismo proceso, claramente perceptibles por el exterior. La parte más vieja es el tramo delantero cuyas ventanas responden a un tipo de saeteras góticas, al igual que los estribos; en la pared se advierte un hiatus que evidencia una interrupción en las obras, reanudadas con criterios parecidos, pero con una mayor información sobre la arquitectura culta de la época, es decir sobre los cánones renacentistas; estos están patentes en las ventanas, que ya son rectangulares, en las bóvedas que cubren ambos tramos y, sobre todo, en la ventana de la fachada principal que está inspirada en esquemas del libro IV de Sebastiano Serlio.

Örgano barroco

Esta fase de la fábrica, por el uso de recursos góticos y novedades renacentistas, debió iniciarse en el segundo cuarto del siglo XVI para concluirse en los inicios de la segunda mitad. La planta guarda semejanza con la de la iglesia parroquial de El Castillo de las Guardas, provincia de Sevilla, acabada en 1501. Se puede relacionar estas obras con la noticia de la intervención de Arias Montano en 1554. La cabecera de este templo, que no se conserva, debió ser gótica, similar a las de tantas y tantas iglesias de la Sierra: Santa María de la Antigua de La Umbría, Santa Lucia de Aracena, San Sebastián de Cortegana o los restos que quedan de la iglesia gótica de Campofrío. Al edificio gótico-renacentista se le sustituyó toda la cabecera por la que hoy vemos, y se le añadió la torre, articulando bien las dos fases.

Dentro del templo se encuentra una de sus mayores joyas, el órgano barroco. Construido por Francisco Ortiguez entre 1748 y 1755 este instrumento, pese a su modesta envergadura contiene en su interior un verdadero tesoro, su material sonoro, su tubería, en definitiva su sonido, su música. Seguramente son tubos muy antiguos de origen flamenco, que el organero reutilizó en este instrumento sin adaptar al nuevo recinto la sonoridad que hasta hoy conservan y que más satisface las necesidades de un gran templo catedralicio que las de una parroquia en la serranía de Huelva. Posiblemente pocos años atrás este mismo organero había desmontado el legendario órgano flamenco de Maese Jorge que durante dos siglos había cantado en la inmensa Catedral de Sevilla y tal vez sean estos parte de los tubos de aquel renombrado instrumento.

Iglesia inacabada o monumento

Interior

Edificio majestuoso y de dimensión descomunal, ubicado en el centro del municipio y que data del siglo XVIII.

Fue concebida para sustituir a la Iglesia de Santiago Apóstol que se hacía pequeña debido al crecimiento de la población, no obstante quedó inacabada.El arquitecto Alfonso Jiménez Martín que promovió la exposición "Castaño: La agonía de un pueblo andaluz" en 1977 aclaró en el catálogo la historia real de esta iglesia que se puede consultar en esta web [1]

Lateral del Monumento

Según algunas fuentes, José Álvarez determinó las principales características de la construcción, interpretando posteriormente sus ideas y dando las trazas del edificio Antonio Matías de Figueroa, asumiendo la dirección de las obras Januario José Longuinos Sánchez, vecino de la localidad, con Alonso Sánchez como maestro de obras. El edificio, de estructura corpulenta y aspecto neoclásico en su conjunto, presenta una gran nave cubierta por bóveda de cañón con cinco capillas a cada lado y comunicadas entre sí.

Cúpula del Monumento

En su interior, se conservan los dibujos arquitectónicos originales del arquitecto, que reproducen articulaciones del alzado interior, portadas y otros detalles decorativos.

Al no haber sido terminado, el edificio se usó a partir de mediados del siglo XIX como cementerio. Se construyeron nichos en las capillas laterales para enterrar a los muertos como se hizo también en el suelo Esta función se mantuvo hasta 1950 aproximadamente cuando se trasladaron los restos al nuevo cementerio en las afueras del pueblo. Finalmente La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía restauró el edificio en 1992 - 1994 teniendo en cuenta que todo Castaño del Robledo es desde 1982 Conjunto Histórico-Artístico. Bajo las órdenes de la arquitecta Alicia Navascués se terminaron las bóvedas y la cúpula central.


Plaza de Toros

Situada en las afueras de la población y no, como suele ser habitual, dentro de la misma; junto a la rivera que en su día posibilitó el riego de las huertas sembradas de "papas".
Plaza de toros

Su construcción aprovecha la ladera que sirve para poner el graderío de forma semicircular. Son de una pendiente pronunciada, muy altas, irregulares en planta y en número de gradas, según lo determina la adaptación a la topografía. Sus sillares y mampostería ciclópea insinúan un carácter ancestral, aunque sus características constructivas y formales la sitúan, a todas luces, en el siglo XIX, época de apogeo del pueblo. Fue construida alrededor de 1860 por un maestro alarife portugués Domingo Alfonso, constructor de la Plaza de toros de Zufre. Hubo una sociedad que se creó para financiar la obra de la cual entre otros fue socio Saba González, natural de Cumbres de San Bartolomé y tratante de ganado. Este tipo de plaza de toros suele darse en lugares donde se celebra una romería o una fiesta campera pero es raro hallarlo cerca de una población.


Para pasear

Desde el municipio parten varias rutas de senderismo que nos acercan a las poblaciones limítrofes, por caminos,algunos empedrados, que nos muestran toda la flora y fauna de nuestro entorno muy representativos del Parque Natural en el que nos hallamos enclavados.

Algunos de estos senderos son: Castaño del Robledo-Alájar, Ribera de Jabugo, La Urralera, Castaño del Robledo-Puente de los Casares y el rodeo al cerro del Castaño que transcurre por el cerro más alto de la provincia de Huelva con 969 metros sobre el nivel del mar. Además de disfrutar de estos paseos por los senderos en época otoñal se puede disfrutar de las setas que se crian en nuestro entorno tales como las tanas, gallipiernos, níscalos, boletus o tentullos.

Localización

{{{descripción}}}


Galería de imágenes

Reconocimientos

El núcleo urbano principal, el que se despliega a partir de la Plaza del Álamo, y el barrio del Calvario, fue declarado por Real Decreto Conjunto Histórico-Artístico en el año 1982 pasando a considerarse como Bien de Interés Cultural, una denominación que la Junta de Andalucía ha mantenido calificándola de Conjunto Histórico, aunque delimitándola según una Resolución de septiembre de 2006.

Enlaces

  • Ayuntamiento de Castaño del Robledo.[2]
  • Un pueblo en la encrucijada (Gerhard Illi) [3]
  • Cocina en Castaño del Robledo [4]
  • Ecosierra Huelva [5]
  • Guadalinfo Castaño del Robledo [6]

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

4.0/5 (9 votos)