Los Cabezos

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar

7maravillas de Huelva2.png Los Cabezos: el origen de Huelva a "maravilla de Huelva"
Categoría:Naturaleza

Panoramica desde Corrales def.jpg


Los Cabezos son una serie de colinas que jalonan la topografía de la ciudad configurándole un aspecto único y singular ya que han sido, son y serán, la seña de identidad de la ciudad de Huelva. Su especial importancia radica en la notable influencia que han tenido en la historia y el desarrollo urbano de la ciudad.


Descripción

Mapa topográfico de la Villa de Huelva, 1755. En él se mencionan los cerros y cabezos cultivados de Huelva. Archivo Histórico Provincial de Huelva.







Son unas elevaciones del terreno que alcanzan casi los 60 metros de altura en algunso casos, y que surgieron en el período terciario, debido al gran aporte de sedimentos propiciado por la especial ubicación del espacio que hoy ocupa la ciudad de Huelva, entre los estuarios de los ríos Tinto y Odiel. Ello ha dado lugar a que la topografía de la capital onubense sea muy accidentada, con elevaciones y depresiones en todo su territorio.



La importancia que tienen estas elevaciones del terreno y que conocemos comunmente como cabezos en Huelva nos permite hacer una comparación de estos con las siete colinas de Roma y de ahí que demos las siete razones por las que proponemos los cabezos como maravilla de Huelva .

  • En primer lugar, son la seña de identidad de la ciudad y singularizan y caracterizan el aspecto de la misma. La hacen reconocible desde dentro y desde fuera, es decir, no sólo al que pasea por ella, sino también al que se acerca a ella. Desde cualquier acceso a la ciudad puede observarse la presencia de un cabezo o resto de él, muchas veces ocultos bajo edificaciones o el propio asfalto que ha dado lugar a carreteras para comunicar las distintas zonas de la capital.
  • En segundo lugar, los cabezos han influido de forma decisiva en el desarrollo y crecimiento de la ciudad, y por tanto, en su configuración actual. Aunque no del todo valorada, es notable la importancia de los cabezos dentro de la trama urbana de la ciudad, como grandes configuradores de su aspecto a lo largo de la historia. En siglos anteriores, la topografía de la ciudad varió considerablemente, debido al desmonte de los cabezos por necesidades de suelo, tanto para levantar inmuebles, como para abrir nuevas calles con las que unir la zona vieja y la nueva de la villa, o para el relleno de las marismas próximas al puerto. Algunos de los cabezos desaparecidos a causa de estas acciones, son el de La Joya, el de La Horca y el del Molino de Viento.
Mapa topográfico de Huelva, Francisco de Coello, 1870. Se observan los cabezos existentes en la época. Archivo Histórico Provincial de Huelva.


  • La historia que nos cuentan los cabezos y la que aún esconden, es muy valiosa para comprender el pasado de Huelva. En ellos existen numerosos restos arqueológicos, tanto fósiles marinos, como restos arqueológicos procedentes de antiguas civilizaciones, que nos hablan de la historia de nuestra Huelva, por lo que es fundamental su conservación. Uno de estos ejemplos es el acueducto subterráneo y la Fuente vieja de época romana, que surtía de agua a la villa y que, recorriendo las colinas del cabezo del Conquero, conducía el agua hasta lo más bajo de ésta. Como anécdota de historia reciente, podemos mencionar la ocupación de los cabezos por grupos marginales de población, que horadaban cuevas en sus faldas. Al Pasear por los cabezos es fácil encontrarnos con toda una serie de flora que nos permite estar en contacto con la naturaleza y ver la importancia que ha tenido esta en el asentamiento de la población en cuevas y casas con huertas en los cabezos ; a pie y a simple vista, es habitual encontranos con chumberas, higueras, hinojo, tagarninas, acelga trigos y romaceras entre otras plantas comestibles que han configurado numeros platos en las mesas de los/as onubenses.
Fuente vieja
Parte visible del Acueducto romano


  • No podemos olvidar su valor paisajístico, no sólo por lo que suponen en sí mismos, sino porque al tratarse de un lugar elevado, desde ellos se pueden apreciar tanto la ciudad, como otras maravillas naturales de la misma. Desde ellos podemos observar, por ejemplo, las marismas del Odiel y una vista panorámica de la ciudad y también de localidades cercanas como Punta Umbría, Aljaraque, Corrales, Gibraleón, Moguer o Palos de la Frontera.
  • Origen de la ciudad: De la misma forma que Roma surgió en sus siete colinas, Huelva lo hizo en sus cabezos; los primeros asentamientos se produjeron en el cabezo de San Pedro y en el desaparecido cabezo del Molino de Viento, donde actualmente encontramos el Paseo Santa Fe. El cabezo de San Pedro fue el enclave defensivo natural más importante de Huelva. Se han constatado vestigios de distintas culturas desde el segundo milenio a.C., como por ejemplo, culturas del Bronce Final, fenicios y griegos, íberos, romanos, y musulmanes. Es posible que en el cabezo de San Pedro se encontrara una fortificación de época romana que pasaría a convertirse en castillo árabe y finalmente en el castillo de los Condes de Niebla, primogénitos de los duques de Medina Sidonia, quienes mandaron restaurarlo a finales del s.XVI para que fuese residencia de sus sucesores, que lo habitaron durante el período de 1599-1640. En esta época la ciudad bajaba de los cabezos al llano, buscando los accesos al mar a través del Odiel y se rompía definitivamente el primitivo recinto amurallado, definiéndose lo fundamental del casco antiguo a mediados del s.XVII. Se diferenciaron entonces el barrio alto o de San Pedro, más rural y con una ocupación básicamente agrícola, y otro bajo o de la Concepción, más urbano y con una especialización marinera y mercantil.
  • Relación con el otro elemento característico de la ciudad: la marisma. La importancia de los cabezos en la evolución de la ciudad va más allá del propio volumen que ocupan dentro de ella, ya que sus terrenos han servido además para colonizar la marisma. En el último tercio del s.XIX “se peinaron los cabezos” y con sus terrenos se cegaron las marismas y esteros que separaban el puerto de la villa.
  • Actuaciones recientes en los cabezos: en la actualidad se aprecia una progresiva puesta en valor de los cabezos al servicio de la ciudadanía. Al contrario que en épocas anteriores, en la que se destruían los cabezos sin ningún tipo de escrúpulos, hoy en día se ha tomado conciencia de su importancia y se vienen realizando actuaciones en ellos como son, los parques: De la Esperanza (años 70), Alonso Sánchez (años 90) y más recientemente, el Parque Moret y el Centro de interpretación en el cabezo La Almagra.



Mapa

Cuatro de los Cabezos, los más visibles:

(A) Laderas del Conquero
(B) Cabezo de San Pedro
(C) Cabezo de la Almagra
(D) Cabezo de la Joya
{{{descripción}}}

Galería

Bibliografía

Gonzálvez Escobar, José Luis. "El Castillo de San Pedro (Huelva). Función urbana y social".1993

Enlaces

http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=1144 http://www.lahornacina.com/articuloshuelva5.htm

Principales editores del artículo

Hay 2 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.8/5 (13 votos)