Francisca Bella Martín-Cano Abreu

De Huelvapedia
(Redirigido desde «Francisca Bella Martin-Cano Abreu»)
Saltar a: navegación, buscar

Francisca Bella Martín-Cano Abreu (n Lepe, 26 de febrero de 1953), feminista española, escultora e investigadora de Arqueología.

Biografía

Decidió cambiar el orden de apellidos y anteponer al de su padre: Abreu, el de su madre: Martín-Cano.

Realizó sus estudios de bachillerato en el Colegio Teresiano de Huelva, Preu en el Instituto Santa María de la Rábida e Ingeniería Técnica Industrial Electrónica en el Politécnico de La Rábida. Hubo de emigrar a las tierras más secas y frías de Zaragoza en 1978, en donde decidió matricularse en la Universidad a Distancia UNED de Calatayud para estudiar Psicología Clínica, mientras escribía sobre: Arte de Vanguardia, Feminismo, Psicología, Crítica de Arte, Rutas Urbanas,…

También se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios, llena de avidez por la creatividad plástica y por aprender todas las técnicas artísticas: modelado en barro, en cera, soldadura en hierro, tallado en piedra o madera,… con las que hizo muchas piezas escultóricas y realizó sus primeras exposiciones. Enseguida le encargaron varias Esculturas Urbanas monumentales, algunas colocadas en Parques.

Creaciones escultóricas


Investigadora de Arqueología Prehistórica

Alrededor de 1990 el Instituto de la Mujer le pidió varias conferencias sobre "Escultoras" y sobre: "La Imagen Femenina en la Escultura".

Al investigar ambos temas desde los más remotos tiempos, descubrió la enorme importancia que tuvo lo Femenino en la Prehistoria. Sus resultados los presentó en ponencias en Congresos académicos de Arqueología, Historia Antigua, Antropología,… y en numerosas revistas especializadas, así como en multitud de sitios de Internet.

Ello ha contribuido al conocimiento del hecho de que la más arcaica Divinidad adorada por la humanidad fue la Diosa Femenina: la Madre Naturaleza, concretizada en las exclusivas esculturas femeninas desde el principio del nacimiento del arte.

Su labor divulgativa contribuye a concienciar a la sociedad de la igualdad de todos los seres, sin discriminación de género, de raza, de religión, de clase social, de identidad sexual,… y ayuda a la lucha de tantas mujeres y varones feministas que tratan de modificar las características del mundo actual y buscan un futuro mundo mejor, con mayor justicia para todos los sexos, sin jerarquías ni explotaciones.

Publicaciones y ensayos

  • MARTÍN-CANO: (1999) “Significados metafóricos de glifos gallegos y de otros lugares del universo”. Ponencia al Congreso Internacional de Arte Rupestre Europea, Pazo-Museo Municipal «Quiñones de León» de Vigo, Actas en DVD, Edita Concello de Vigo, Dto. Patrimonio Histórico, Depósito Legal VG-503/2001.
  • (1999) “Las claves del Arte y la Religión Prehistórica”. Ponencia al XXV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia, Editado por Diputació de València, pgs. 217-222, ISBN: 84-7795-202-7.
  • (1999-2002) “Claves arqueoastronómicas del arte prehistórico y primitivo, reflejo de mitos, fundamento de religiones mistéricas agrícolas / Otra regla de tres” En: Portal de Arte de la Prehistoria en Italia.
  • (2000) “Hipótesis astronómica sobre los misterios templarios”. En: Anales del año 2000. Ed. Instituto «Campomanes» de Estudios Medievales, Gerona.
  • (2000) “Sobre el nacimiento de Jesús”. Revista El Escéptico, Primavera, Editado por ARP, Castelldefels (Barcelona), ISSN: 1139-938X.
  • (2001 y 2002) “Comparación entre sexualidad humana y animal”. En: Revista Cultural y Educativa, Nº 13: sept.15-octu.15 del 2002. Toronto, Ontario, Canadá.
  • (2001) “Algunas falsas ideas sobre los papeles sexuales en la Prehistoria. La arqueología española en el siglo XXI. La Prehistoria entre los primeros cazadores y recolectores y la aparición de los productores de sus propios alimentos”. Ponencia al XXVI Congreso Nacional de Arqueología de Zaragoza de abril del 2001. Actas en revista Cæsaraugusta, 78. 2007, pp.: 171-188, ISSN: 0007-9502.
  • (2001) “Evolución de la sociedad arcaica. Factores que contribuyeron a la pérdida del poder femenino”. En: Revista de ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, número 1, ISSN: 1578-4282. Editado por la Universidad de Jaén, Facultad de Humanidades y CC de la Educación, Campus Las Lagunillas.
  • (2001) “Falsas ideas sobre los papeles sexuales en la Prehistoria. Madre de familia y Madre Naturaleza”. En: Revista Veintiuno, Nº 51, otoño, Editada por Fundación «Cánovas del Castillo», Madrid, ISSN: 1131-7736.
  • (2001) “Pruebas: artísticas y literarias, que corroboran el descubrimiento templario de las claves astronómicas del arte y la religión”. Ponencia: Congreso de Xerez de los Caballeros, Badajoz, mayo de 2001 (Actas en prensa).
  • (2002) “Arte y religión prehistórica. Significado de algunas obras de arte con víctimas: reflejo de mitos y de ritos de religiones mistéricas agrícolas”. Ponencia presentada al 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Equipo NAyA.
  • (2002) “Imágenes y sexualidad femenina desde época arcaica en diversas culturas”. Ponencia: Simposio La Imagen del Sexo en la Antigüedad. Instituto de Historia del CSIC, Fundación La Caixa y Editorial Tusquets, marzo (Actas en prensa).
  • (2003) “Las fechas de cada uno de los 22 días de fiesta arcaicos y sus precisas situaciones estelares, reflejadas metafóricamente en las obras de arte prehistóricas, fueron fijadas hace 5.300 años”. Ponencia al XXVII Congreso Nacional de Arqueología, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca. ISSN: 0214-4999, Bolskan, 18 (2001), pgs. 265-282.
  • (2003) “Manifestaciones artísticas prehistóricas de África”. En: Revista BEROSO, investigación y reflexión histórica sobre al Antigüedad. Nº 10. ISSN: 1576-2750. Ed. José Fernández Quintano, Collado Villalba, Madrid.
  • (2004) “Interpretación del arte esquemático desde la Arqueoastronomía Global”. Ponencia al I Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica, Aprovélez, Vélez Rubio, Almería. Actas editadas por Julián Martínez García y Mauro S. Hernández Pérez en 2006, ISBN: 84-611-2821-4, pags. 357-366.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)