Virgen de la Esperanza (Hinojos)
Virgen de la Esperanza.Imagen de vestir. Es una preciosa Imagen de candelero, de 1,36 m de altura, más 0,09 de suplemento. Sostiene al Niño Jesús sobre su brazo izquierdo, y en la derecha porta un Ancla , atributo iconográfico de la Esperanza. Inclina dulcemente la cabeza hacia la izquierda con profundo sentido de lo íntimo. En el rostro , de exquisito modelado y nacaradas carnaciones, palpita una bella expresión de velada tristeza. El Niño Jesús cruza caprichosamente los pies y juega con el cíngulo de su túnica. En la mano izquierda lleva la bola del mundo. En la base del candelero consta la siguiente inscripción:”GABRIEL ASTORGA HIZO ESTA VIRGEN. SEVILLA 1863.” Sin embargo, estudios posteriores acreditan a Astorga como autor de alguna restauración que la Imagen de la Virgen pudiera haber tenido por aquellas fechas.Existen claros indicios más que fundamentados para pensar que la Sagrada Imagen de a Virgen estuviera mucho antes en Hinojos de que dicho escultor pusiera sus manos sobre Ella. El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, con motivo de la restauración del Cristo de Veracruz, expresó al contemplarla que se trataba de una Imagen mucho más antigua, según sus palabras textuales. También sabemos por los archivos de la Hermandad que, ya en el siglo XVIII, existía una Virgen con la advocación de Esperanza, propiedad de la Hermandad, y que ésta la tenía recogida en su título. Se hablaba, ya en aquel siglo, de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Veracruz y de María Santísima de la Esperanza. Si analizamos el rostro de esta bellísima Imagen, puede apreciarse que no se trata de una talla barroca, aunque en esta época del XVIII existiera. Podemos pensar, por tanto, que esta Virgen es anterior en el tiempo a la época del barroco (siglos XVII y XVIII), por sus rasgos clásicos: su semblante nos recuerda el canon griego de las diosas mitológicas. Tal vez la antiquísima Hermandad de la Veracruz tuviera de antiguo, desde casi su fundación, una imagen mariana que formara parte del rico patrimonio que allá por el siglo XVI atesoraba y que luego la Señora sufriera posteriores transformaciones para adaptarla a los gustos de la época o a las necesidades de la Hermandad. Es hecho que da para pensar el que la Santísima Virgen tenga su mano cerrada, en posición de sostener un cetro. Quizás en esa época la imagen portó ese atributo de reina. Por otro lado, si Astorga hubiera sido su autor, cabría preguntarse por qué configuró su mano derecha de ese nodo, si en un principio la concebiría lógicamente para procesionar al lado del Stmo. Cristo de VeraCruz la noche de Jueves Santo. También habría que preguntarse por qué hizo una Imagen pequeña si este escultor solía hacerlas de buen tamaño y si, además,el antiguo Cristo Titular goza de unas buenas proporciones (1,60 m). Por qué esculpió una Imagen de Gloria si ésta habría de salir, en un principio en la época penitencial. La explicación más lógica a estos interrogantes es la de que Gabriel de Astorga, probablemente intervendría en la antigua talla, profundamente, hasta el punto de imprimir su nombre en el candelero. O tal vez pensó que inscribir su autoría le iba a dar más categoría como imaginero. Por deducción, si la Virgen no es claramente barroca, pero ya existía en esa época (Siglo XVIII), esta debe remontar su factura al periodo clásico anterior, es decir al siglo XVI, a finales de éste o a principios del siglo XVII. Se podría pensar que fuera una obra antigua transformada con influencias de Roque Balduque, o de seguidores de éste, por su similitud con ciertas obras de ese autor, como la Virgen de Todos los Santos de la Parroquia sevillana de Omniun Sanctorum, o la Virgen de la Granada que se venera en la Iglesia de San Lorenzo de Sevilla. Tal vez fuera obra del círculo de Juan Bautista Vázquez el Viejo o de su hijo J. Bautista Vázquez el Mozo, a los cuales se les atribuye indistintamente el antiguo Cristo de Veracruz. Quizás ambas tallas sean coetáneas, las hiciera el mismo escultor, por aquellos años del seiscientos, o la Señora sea un poco posterior y salió de las manos de seguidores de estos mencionados autores del siglo XVI. Las múltiples matizaciones de esta Advocación posibilitan la adaptación de esta Imagen, que habitualmente es de Gloria, como Virgen bajo Palio para acompañar al Cristo de Vera+Cruz en su desfile procesional de Jueves Santo, pero también , desde primeros del siglo XX , como Divina Pastora, sentada sobre un risco, bajo el bíblico granado, en su tradicional Romerito, junto a la Santa Cruz, en el mes de Junio, aunque, antiguamente, fuera en Mayo. Su retablo, asimismo, fue realizado en 1961 por D. Joaquín Moreno Daza, para su Capilla propia en la Ermita de Ntra. Sra. del Valle, antiguamente de San Sebastián
Principales editores del artículo
- Mongil (Discusión |contribuciones) [2]
- Sitel (Discusión |contribuciones) [1]
- David (Discusión |contribuciones) [1]