Ruta dolménica de Huelva
Contenido
Introducción
La ruta dolménica de Huelva[1] es una ruta cultural [2][3]estructurada para el conocimiento, preservación, protección, conservación y difusión de uno de los yacimientos prehistóricos más importantes y representativos del patrimonio arqueológico de la península ibérica.
Está creada en torno a un variado conjunto de monumentos megalíticos, significativos por su singularidad, estado de conservación y accesibilidad, de entre los cerca de doscientos que se encuentran repartidos por la geografía de la provincia de Huelva, pertenecientes al “grupo megalítico occidental” y vinculados junto a los existentes en Portugal y Extremadura, con las culturas atlánticas y la ruta de los metales hacia el norte. La ruta argumenta sus contenidos con un Centro de Interpretación de la Cultura dolménica, que junto a la sección de arqueología del Museo de Huelva, ofrecen al visitante de forma accesible y dinámica las claves para interpretar el patrimonio que la compone. Gestionada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, es uno de los ocho yacimientos que integran inicialmente la nueva Red Andaluza de Yacimientos Arqueológicos (RAYA) [4]
Composición
Los conjuntos seleccionados en la ruta dolménica son el Dolmen de Soto, los Dólmenes de El Labradillo, Dólmenes de Pozuelo, los Dólmenes de los Gabrieles
Megalitismo en Huelva
Definición de megalitismo
El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας), grande y lithos (λιθος), piedra. Aunque en sentido literal podemos encontrar construcciones megalíticas en todo el mundo, desde Japón a los gigantes de la Isla de Pascua, se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos. Los investigadores parecen estar de acuerdo en fechar el inicio de las grandes construcciones megalíticas a mediados de III milenio y comienzos del II, si bien el final de este período constructivo queda por determinar. Lo que si parece ser un punto de coincidencia es la utilidad de estas obras como sepulcro colectivo y en algún caso observatorio astronómico. Este fenómeno se caracteriza esencialmente por la construcción de tumbas del tipo "dolmen"[5], en cuyo interior se entierra sucesivamente a los fallecidos del grupo, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos). Los dólmenes pueden ser simples o de corredor y, a menudo, han estado cubiertos por un túmulo de tierra. Además, dentro del contexto megalítico, pueden hallarse también otras construcciones de piedra como "menhires", alineaciones, "crómlech", etc.
Megalitismo en Huelva
En la provincia de Huelva podemos hablar de una cronología superior a los 5000 años, en un momento neolítico dada la coincidencia de algunos de los elementos con los localizados en los poblados del Tinto y Odiel. Hallamos en Huelva de dos fases en el proceso de construcción de dólmenes: Una neolítica, como se desprende del tipo de construcción y del ajuar encontrado, y otra calcolítica en la que podemos encontrar sepulcros de falsa cúpula.
Funcionalidad
La construcción de estos grandes monumentos funerarios parece obedecer, más que una intención meramente ritual o funeraria, a un afán de conformar un hito visual y, sobre todo, simbólico del ámbito territorial del grupo humano que los hizo construir. De esta forma podemos deducir que su uso funerario pudiera constituir el pretexto para levantar unos elementos, visibles desde lujares más o menos lejanos, para expresar la ocupación y el control territorial que el grupo constructor establecía. Por otra parte su construcción y la aparición de los elementos y piezas arqueológicas, halladas en su interior y en su entorno, nos permiten deducir ciertos aspectos de su complejidad social y de la economía inherentes a la sociedad de sus constructores: una sociedad de ganaderos y agricultores/recolectores, además de cazadores, que parecen empezar a descubrir el amplio mundo de la minería y de la metalurgia, que tendrá una mayor vigencia y esplendor en períodos posteriores.
Respecto de los rituales también se obtuvieron algunas evidencias en estos recientes estudios, destacando fundamentalmente la aparición, tanto en el interior como en el exterior, de útiles líticos de silex y sin huella de uso; elementos de cerámica destruidos intencionadamente, sin una finalidad utilitaria, y la aparición de cuentas de variscita, cuya cantera más cercana se encuentra a más de cuarenta kilómetros, en la zona de Encinasola, que permiten suponer tanto la existencia de un complejo ritual y como la existencia de una efectiva organización social que, con la más que probable administración de los excedentes económicos, podía permitirse la utilización de este tipo de elementos rituales
Entorno
La información proporcionada tanto por las intervenciones arqueológicas tradicionales como por las más recientes, permiten pensar en un entorno natural en el que predominaría en un paisaje de monte aclarado de encinas y alcornoques, junto a chopos y fresnos en las zonas más húmedas, en un ámbito climático mediterráneo, con valores similares a los actuales. En este ambiente natural se desarrollarían actividades ganaderas, que implicarían establecimientos estacionales de los grupos humanos que construyeron estos monumentos.
Sistema constructivo
Tomando como ejemplo el conjunto dolménico de El Pozuelo, los más recientes estudios de Nocete Calvo han documentado el sistema constructivo de estos monumentos. Así se delimitaba, en primer lugar, el anillo del túmulo y se realizaba la explanación de una pequeña elevación, cercana a los afloramientos de la pizarra empleada en su construcción; después se excavaban la cámara y corredor, por debajo del nivel original, para luego cavar las zanjas de cimentación. De los afloramientos cercanos se extraían los bloques de pizarra, que eran tratados mediante labor de cantería para prepararlas de forma que facilitaran su anclaje y el soporte de las losas de cubierta, que también eran trabajadas para lograr un mejor asiento sobre los soportes. Los soportes verticales (ortostatos) se calzaban en su cimentación mediante cuñas del mismo material, que eran cubiertas en el interior por un suelo de arcilla muy compactada, a veces con empedrado, y al exterior por un conglomerado de lajas de pizarra y arcilla, que constituían parte del túmulo. El anillo exterior, además de delimitar el perímetro del túmulo, ejercía de contención del mismo, por lo que también estaba calzado con cuñas desde el exterior. Una vez realizado el relleno del túmulo, éste servía de plano inclinado por donde llevar las pesadas losas de la cubierta hasta su lugar, tras lo cual se completaba el relleno del túmulo que cerraba estas cubiertas.
Cómo llegar
Articulada en torno a la carretera nacional N-435 que comunica Badajoz y Huelva, (salidas desde A-49, A-66, A5). El acceso a la ruta es por medio de caminos rurales transitables que desembocan en la carretera. La ruta se puede iniciar visitando el Dolmen de Soto (Trigueros), pasando por el Conjunto Dolménico de El Labradillo, el Conjunto Dolménico de Los Gabrieles (Valverde del Camino), el Conjunto Dolménico de El Pozuelo (con unos 16 enterramientos) y el Centro de Visitantes de la Cultura Dolménica en Zalamea la Real (en el viejo mercado), en el que por medio de un discurso expositivo y didáctico se intenta dotar al visitante de los elementos necesarios para la comprensión de este período y fenómeno cultural.
Información y horarios
La información en cuanto a horarios y visitas puede encontrarse en la web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/
En el siguiente enlace, podeis encontrar información y comentarios de visitantes sobre el estado actual de la ruta y las indicaciones a seguir para su accesibilidad: http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=618
Enlaces externos
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/ http://www.turismohuelva.org/index.php?pagina=arqueologiadolmenes http://www.grupo.us.es/atlas/documentos/articulos/ponencia_cordoba_2003/ponencia_cordoba_2003.htm
Bibliografía
- PIJOÁN, José. Summa Artis. Volumen VI. El arte prehistórico europeo. Madrid, Espasa Calpe, 1979 (7ª edición).
- FERNÁNDEZ, María Cruz. La Edad de los Metales. Historia del Arte de «Historia 16» nº 4. Madrid, 1989.
- CERDAN, C. y LEISNER, G. y V.: "Los sepulcros megalíticos de Huelva". Informes y memorias, nº 26. Madrid, 1952.
- DOMINGUEZ DOMINGUEZ, C. Y DE PAZ SANCHEZ, J.J.: Taller de Patrimonio Arqueológico: Soto, Pozuelo y Zarcita. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Huelva, 1990.
- OBERMAIER, H.: El dolmen de Soto (Trigueros, Huelva). Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Madrid, 1924.
- PIÑON VARELA, F.: "Los constructores de los sepulcros megalíticos", en Huelva y su provincia, Vol. II. Editorial Tartessos, Cádiz, 1986.
- ACOSTA, P.: “El Neolítico en Andalucía Occidental” en Homenaje a M L. Siret, Sevilla, 1986.
- AMO, M. del: “Restos paleolíticos y neolíticos en la provincia de Huelva” en Huelva Arqueológica, II. Madrid, 1976.
- BELEN, M. y AMO, M. del: “Investigaciones sobre el megalitismo en la provincia de Huelva I. Los sepulcros de Las Plazuelas y El Tejar” en Huelva Arqueológica, VII. Huelva, 1985.
- BELLIDO BLANCO, A. y GÓMEZ BLANCO, J.L.: “Megalitismo y rituales funerarios”, en Complutum Extra, Madrid, 1996.
- BLANCO, A. y ROTHENBERG, B.: Exploración Arqueometalúrgica de Huelva. Barcelona, 1981.
- CABRERO GARCÍA, R.: “El megalitismo en la Provincia de Huelva II. Estudio aproximativo del ritual sepulcral y de la cronología de los monumentos tomando como base los restos encontrados en su interior”. En Huelva en su Historia 2, Huelva, 1988.
- CABRERO GARCÍA, R.: “aproximación al megalitismo onubense”, en Clásicos de la Arqueología de Huelva IV, Huelva 1991.
- CAMPOS, J.M., BORJA, F., GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J. y RINCÓN, J.M.: “Prospección arqueológica superficial en el litoral y prelitoral entre el Guadiana y el Guadalquivir”, en Anuario Arqueológico de Andalucía, Sevilla, 1992.
- CAMPOS, J.M., BORJA, F., GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J. y RINCÓN, J.M.: “Prospección arqueológica superficial en la campiña de Huelva: Sector Guadiamar-Candón”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II Sevilla, 1996.
- CAMPOS, J.M., PÉREZ, J.A. y GÓMEZ, F (Edtres.): Arqueología del entorno del bajo Guadiana, Huelva, 1994.
- CERDÁN MÁRQUEZ, C.: “Los sepulcros megalíticos de Huelva” en Actas del II Congreso Arqueológico Nacional. Madrid, 1942.
- CERDÁN, C. y LEISNER, G y V: “Los sepulcros megalíticos de Huelva” en Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional de 1946. Informes y Memorias. Madrid, 1952.
- DELIBES CASRO, G.: “Ritos funerarios, demografía y estructura social entre las comunidades neolíticas de la submeseta norte” en Arqueoloxia da morte na península ibérica desde os orixenes ata o medievo, Xinzo de Lima, 1995.
- GARCÍA RINCÓN J.M., CASTIÑERA SÁNCHEZ, J., ÁLVAREZ GARCÍA, G. MARTÍN GÓMEZ, J y GÓMEZ TOSCANO, F.: “Resultado Preliminar de la II Campaña de Prospección Superficial de la Tierra Llana de Huelva”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II, Sevilla, 1990.
- GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J., CAMPOS, J.M., BORJA, F. y GARCÍA J.M.: “Prospección arqueológica superficial. Interfluvio Guadiana-Piedras”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II, Sevilla, 1992.
- GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J., CAMPOS, J.M., BORJA, F. y GARCÍA J.M.: “Prospección arqueológica superficial. Interfluvio Odiel-Piedras”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II, Cádiz, 1996.
- HURTADO PÉREZ, V. y GARCÍA SANJUÁN, L.: “Áreas funcionales en el poblado de la Edad del Bronce de El Trastejón (Zufre, Huelva)” en Arqueología del entorno del bajo Guadiana, Huelva, 1994.
- HURTADO PÉREZ, V., GARCÍA SANJUÁN, L. y MONDÉJAR, P.: “Prospección EN LA Sierra de Huelva y estudio de los materiales del yacimiento de El Trastejón. Campaña de 1991”, en Anuario Arqueológico de Andalucía, Cádiz, 1993.
- MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.: “Papapuvas II. Campañas 19981-83 (Aljaraque, Huelva)”, en Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid, 1986.
- MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.: “El tránsito del Neolítico al Calcolítico en el litoral del Sur-Oeste peninsular” en Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid, 1994.
- NOCETE, F., ORIHUELA, A., PEÑA, M. y PERAMO, A.: “Un año después (1991-1992). 3000-100 a.n.e. Formaciones Sociales en Transición. Un modelo de análisis histórico para la constrastación del proceso de jerarquización social” en Investigaciones Arqueológicas de Andalucía (1985-1992). Proyectos. Huelva, 1992.
- NOCETE, F., LIZCANO, R., ORIHUELA, A., LINARES, J.A., OTERO, R., ROMERO, J.C. y SÁEZ, R.: “I Campaña de excavación arqueológica de Cabezo Juré (Alosno, Huelva), en Anuario Arqueológico de Andalucía, Sevilla, 1999.
- NOCETE, F. et alii: Prospecciones arqueológicas de superficie en el marco del Proyecto Odiel. Muestreo Cerro de Andévalo-Calañas. Huelva, 1997.
- NOCETE, F. y LINARES, J.A.: “Las primeras sociedades mineras en Huelva”, en Historia de la provincia de Huelva, Huelva, 1999.
- OBERMAIER, H,: “El dolmen de Soto (Trigueros, Huelva)”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Mdrid, 1932.
- ORIHUELA, A. et alii: Prospecciones arqueológicas de superficie en el marco del Proyecto Odiel en 1994. Muestreo El Villar-Zalamea la Real. Huelva, 1998.
- PIÑÓN VARELA, F.: “Consideraciones en torno a la implantación megalítica onubense dentro del contexto Neolítico y Calcolítico del Suroeste peninsular”, en Actas de la Mesa Redonda de Megalitismo Peninsular, 1984.
- PIÑÓN VARELA, F.: “El Neolítico en Huelva”, en Huelva y su provincia, Cádiz, 1986.
- PIÑÓN VARELA, F.: “Los constructores de los sepulcros megalíticos”, en Huelva y su provincia, Cádiz, 1986.
- PIÑÓN VARELA, F.: “El poblamiento neolítico de la orla litoral onubense. Estado de la cuestión” Actas del Congreso del Estrecho de Gibraltar, Ceuta, 1987.
- RENFREW, C.: “Arqueología social delos monumentos megalíticos”en Investigación y ciencia, 1988.
Principales editores del artículo
- Alia (Discusión |contribuciones) [4]
- David (Discusión |contribuciones) [3]
- Elenamc (Discusión |contribuciones) [2]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [1]