Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (Cumbres Mayores)

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel.jpeg

Nombre del edificio

Iglesia de San Miguel Arcángel

Localización

Cumbres Mayores

Cronología

Siglo XIV

Arquitecto

Propiedad

Eclesiástica

Catalogación

Bien de Interés Cultural


Descripción

Es un edificio de planta rectangular de una sola nave central, con capillas adosadas en ambos laterales, coro situado sobre la entrada principal, Altar Mayor y Torre.

La nave central de estilo gótico de transición, con sus terminaciones de aristados y bóvedas fabricadas mediante sardineles de ladrillo macizo tocho, tiene una estructura impropia de este estilo, pareciendo más una adaptación de formas de construcción de época inmediatamente anteriores. Dicha nave se construyó en el siglo XV.

El altar Mayor está construido sobre muros con tipología de arquitectura militar estando su eje de simetría desplazado respecto del de la nave central, estando cubierto con bóveda cuadrada apoyada en cuatro puntos (donde aparecen contrafuertes exteriormente) y terminación con tejas. Tiene adaptado un precioso retablo en precarias condiciones de estabilidad.

Vista del altar mayor, desde el coro

El coro se encuentra situado en planta alta, a la que se accede mediante la misma escalera que conduce al cuarto de campanas de la torre, y a un cuarto cubierto con tejas denominado "del caracol" que se construyó con la única finalidad de evitar las aguas de lluvia y posibles robos sin atenerse a tipología alguna.

La torre, con elementos arquitectónicos barrocos, data de mediados del siglo XVIII, se compone de tres cuerpos, el primero denominado del reloj donde existe el cuarto de pesas y el propio reloj donde existe el cuarto de pesas y el propio reloj desde el que se accede al cuarto de campanas de planta en cruz griega, rematada por el tercer cuerpo que termina con un chapitel octogonal acabado en azulejos esmaltados en azul y blanco.

En el muro sur de la nave central, denominado de la Epístola, se ubican la sacristía y la capilla Sacramental o del Sagrario, estando esta última cubierta con bóveda de media naranja sobre pechinas, con perímetro externo octogonal.

También se sitúa en este muro la que actualmente se usa como puerta principal de acceso al recinto denominada "Puerta del Sol". Tanto la Sacristía como la Capilla son de principios del siglo XVI con marcado estilo renacentista. En el muro norte, denominado del Evangelio, se adosan la Capilla de las Animas y la Capilla Bautismal, ésta última bajo el Coro. La de las Animas está cubierta con bóveda de media naranja sobre pechinas similar en concepción, estilo y fecha de ejecución a la del Sagrario, rematada con un bonito lucernario.

La Capilla Bautismal se cubre con bóveda de medio cañón decorada con motivos florales en bajo relieve, conceptos arquitectónicos barrocos y ejecutada a mediados del siglo XVIII. En este mismo muro existe una puerta, actualmente clausurada, denominada de Santa Catalina.

El atrio que rodea la Iglesia, desde la Capilla Sacramental hasta la de las Ánimas, pasando por la puerta principal, de forma ojival, está en alto sobre relleno apoyado en muro de ladrillo macizo tocho de gran espesor terminado a sardinel.

Existe un patio privado de la Iglesia, al que se accede desde la Sacristía y al que se le adosó a mediados de este siglo una casa de una planta.

Datos históricos

La parte más antigua del templo la constituye el cuerpo de la nave y la fachada del hastial, todo datable en la primer mitad del siglo XIV. La primitiva cabecera fue sustituida a partir de 1562 por el actual presbiterio al que da acceso un gran arco toral apoyado en medias columnas toscanas sobre pedestales, elementos que, unidos al testero achaflanado y a la cubierta de bóveda vaída, vinculan esta obra a la labor del arquitecto Hernán Ruiz II. Esta intervención sería concluida alrededor de 1627, con el asesoramiento de los arquitectos Diego López Bueno y Miguel de Zumárraga. También en el siglo XVII, debió construirse la Capilla Sacramental, así como la situada frente a ésta, muy reformada en 1913 cuando se convirtió en panteón de la familia Morón y Barrientos, como consta en una inscripción.

Durante el siglo XVIII actúan en el edificio varios maestros mayores del Arzobispado Hispalense, realizándose hacia 1730 las portadas laterales. La del lado sur contine un azulejo polírcomo sevillano de la misma época, procedente del extinguido Convento de Santa Clara. En 1732 se construyó el camarín de la Capilla Sacramental. Por estos años también debió construirse la actual sacristía, según consta en una inscripción que indica que en 1761, su obra fue consteada por un indiano natural de la localidad llamado don Pedro de Bustos Jaraquemada. Finalmente, en 1769, Pedro de Silva informó sobre las obras necesarias en diversas partes de la iglesia, tras el Terremoto de Lisboa de 1755. De esas fechas deben datar las obras que se realizaron en la torre, la cual presenta las características propias de la arquitectura sevillana del último tercio del siglo XVIII.


Catalogación

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (Cumbres Mayores).jpg

Bien de Interés Cultural, la Iglesia de San Miguel Arcángel de Cumbres Mayores tiene incoada su calificación como Monumento, según queda publicado en BOJA desde el año 2003.

Bienes Muebles

Ostensorio
Clasificación: orfebrería. Material: plata y piedras preciosas.
Técnicas: cincelado, sobredorado, incrustación.
Medidas: 52 cm de altura, 25 cm de diámetro del Sol y 16 cm de diámetro de pie.
Autor: anónimo.
Cronología: mediados del siglo XX.
Estilo: neobarroco. Escuela: sevillana.
Ubicación:dependencias anexas a la sacristía.

Ostensorio
Clasificación: orfebrería.
Material: plata.
Técnicas: cincelado, sobredorado, esmaltado.
Medidas:51,3 cm de altura, 24,7 cm de diámetro del Sol y 17,9 cm de diámetro del pie.
Autor: anónimo.
Cronología: 1700-1715.
Estilo: renacentista.
Escuela: mexicana de Oaxaca.
Ubicación:dependencias anexas a la sacristía.

Acetre e hisopo.
Clasificación: orfebrería.
Material: plata.
Dimensiones: acetre 39,4 cm de altura con el asa levantada y 22,5 cm sin ella, 26,2 cm de diámetro de pie; el hisopo 30,6 cm de diámetro de alto.
Autor: anónimo.
Cronología:1700-1715.
Estilo: barroco.
Escuela: mexicana de Oaxaca.
Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Concha bautismal.
Clasificación: orfebrería.
Material:plata.
Dimensiones: 19,2 x 12,4 cm.
Autor: anónimo.
Cronología: 1715-1717.
Estilo: barroco. Escuela: mexicana de Oaxaca.
Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Cruz de manga.
Clasificación: orfebrería.
Material:plata.
Autor: anónimo.
Cronología: 1700-1705.
Estilo: barroco.
Escuela: mexicana de Oaxaca.
Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Cáliz Clasificación: orfebrería.
Material: plata.
Técnicas:sobredorado.
Dimensiones: 27 cm de alto, 15 cm de base y 8 cm de copa.
Autor: anónimo.
Cronología: finales del siglo XVIII.
Estilo: rococó.
Escuela: cordobesa.
Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Guión Sacramental.
Clasificación: orfebrería.
Material:plata.
Técnicas: repujado, cincelado.
Dimensiones: 40,4 x 52,4 cm.
Autor: anónimo.
Cronología: 1700-1715.
Estilo: barroco.
Escuela: mexicana de Oaxaca.
Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Corona del Santísimo Cristo de la Viga.
Clasificación:orfebrería. Material: plata. Técnicas: filigrana.
Dimensiones: 7,4 cm de altura y 18,8 cm de diámetro.
Autor: anónimo. Cronología:1715-1717.
Estilo: barroco.
Escuela: mexicana de Oaxaca. Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Manifestador.
Clasificación: orfebrería.
Materiales: madera, plata.
Dimensiones: 66,4 x 41,4 cm el bloque central, 77,5 x 11,3 cm los aletones, y 30,9 x 40,3 cm la concha que corona el conjunto.
Autor: A.R.
Cronología: 1700-1715. Estilo:barroco.
Escuela: mexicana de Oaxaca.
Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Bandeja.
Clasificación: orfebrería.
Materiales: plata.
Técnicas: repujado, cincelado.
Dimensiones: 47,4 cm de diámetro.
Autor: anónimo.
Cronología: 1715-1717.
Estilo: barroco.
Escuela: mexicana de Oaxaca.
Ubicación: dependencias anexas a la sacristía.

Lámpara.
Clasificación: orfebrería.
Materiales: plata.
Técnicas: cincelado.
Autor: Anónimo.
Cronología: comienzosdel siglo XIX.
Estilo: neoclásico.
Escuela: sevillana.
Ubicación:capilla del Rosario.

Localización

{{{descripción}}}

Galería

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.5/5 (10 votos)