Historia (Almonaster la Real)

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar


EL FANDANGO EN ALMONASTER LA REAL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA POPULAR.

Manuel Ángel Barroso Trujillo

( Con motivo de la celebración de las Jornadas de Patrimonio de la Comarca de la Sierra en Galaroza

EL FANDANGO.-

La primera vez que aparece el término gramatical “fandango” es a comienzo del siglo XVIII, aunque ya en el siglo XVI se usó para designar un cante popular como “esfandangado” (término claramente lusitano).

Coincidente con el tiempo, aparece el término “fandanguillo”, pero con significado diferente, ya que mientras el fandango designó primitivamente un tipo de baile ejecutado por parejas, el fandanguillo se refirió a la modalidad del canto que lo acompañaba.

Todos los estudiosos del fandango coinciden el definirlo, en esencia, como un baile acompañado de canto, de origen árabe y que posteriormente, como aseguraba Manfredi, por extensión se aplicó el nombre al cante que se ejecutaba al compás de 3/4.

Independientemente de su concreto origen, lo que sí está claro es que desde Andalucía, su Patria, se extiende por toda la Península y aún fuera de ella, y que el fandango arábigo-andaluz sufre allá por donde llega un proceso de aclimatación, adquiriendo características y perfiles propios del lugar.

Podemos deducir, pues, que una de las principales características del fandango es su dispersión geográfica, que no sólo se hace patente en la Península, sino de forma fundamental en Andalucía, concretamente aún más en la provincia de Huelva.

Muchas son las clasificaciones que se han hecho del fandango, pero nosotros , por su simplicidad, queremos acogernos a la que los clasifica en cuatro grupos, citados sin ningún afán prioritario:

. Fandangos Malagueños, de una categoría flamenca excepcional debido al nivel interpretativo que en su ejecución siempre han alcanzado, entre ellos los que destacamos: la Rondeña, las Jaberas, los Verdiales, las Bandolás, y las propias Malagueñas.

. Cantes de Levante, que incluyen las Tarantas, las Mineras, las Cartegeneras y las Granaínas.

. Fandangos Personales, sin compás fijo. “ad livitum”, de creación personal.

. Fandangos de Huelva, los más ricos y variados, al decir de los estudiosos, unidos por un intenso aire familiar, entre los que se encuentran el de Almonaster, que hoy nos ocupa, junto a los de Huelva, Alosno, Valverde, Calañas, Encinasola y un largo etcétera, que confirma, una vez más, la características a la que anteriormente hacíamos mención: su amplia dispersión.

Superado ya, el menosprecio al que, incompresiblemente, ha estado sometido el fandango, al ser considerado por algunos “puristas flamencólogos” como palo menor del Flamenco, vivimos ahora un momento de máximo esplendor popular de esta faceta flamenca, y pensamos, sin pudor alguno, que debemos considerarlo como hijo legítimo y rama importante de ese árbol grande que es el Flamenco en Andalucía.

Hecha esta introducción, que considerábamos necesaria, pasamos a analizar el tema concreto que nos ocupa : el fandango en Almonaster la Real y su vinculación y contribución a la cultura popular.

Como dice Juan Gómez Hidalgo en su “Recorrido por los cantes de Huelva” …

“ para situar debidamente, a efectos de clasificación primaria, geográfica, los fandangos de Huelva, hemos de considerar la provincia dividida en tres comarcas:

. La Sierra Alta, El Andévalo, con Alonso como foco central; y Huelva capital y su entorno.

La Sierra es zona de fandangos galanes, musicales, bailables, de acompañamiento lento y sensual, y en plena serranía dos pueblos diferentes mantienen el sentido profundo de su tradición fandanguera, a tenor de dos fisonomías y dos semblantes: Encinasola y Almonaster la Real.

En Almonaster, la riqueza de su patrimonio histórico-artístico es bien patente, y la existencia de variados estilos de fandangos no hace sino incrementarlo en el aspecto cultural, contribuyendo notablemente a enriquecer el bagaje patrimonial de esta villa y, por extensión, el de la Sierra.

Podemos clasificar los fandangos de Almonaster en tres grupos:

. El Fandango de la Cruz.

. El Fandango de Almonaster, propiamente dicho, también conocido como el de Santa Eulalia.

. El Fandango aldeano.

Los dos primeros grupos aparecen muy vinculados a dos fiestas, las más señeras y tradicionales de Almonaster, fiestas de reconocido y contrastado interés antropológico: la Cruz de Mayo y la Romería de Santa Eulalia. El fandango aldeano, como su nombre indica, procede de las aldeas de Almonaster y se vincula a otro tipo de celebraciones, mucho más familiares y cerradas.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.5/5 (2 votos)