Castillo-Fortaleza de Sancho IV El Bravo (Cumbres Mayores)

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar

7maravillas de Huelva2.png Candidato a "maravilla de Huelva"
Categoría:obra civil

Castillo de Cumbres Mayores 21245.jpg

Nombre del edificio

Castillo de Sancho IV el Bravo

Localización

Cumbres Mayores

Cronología

Siglo XIV

Arquitecto

Desconocido

Propiedad

-

Catalogación

Monumento histórico nacional


El Castillo o Fortaleza de Sancho IV de Cumbres Mayores forma parte del sistema defensivo de la conocida como "Banda Gallega".

Historia

Este castillo estaba bajo la jurisdicción de la ciudad de Sevilla, a la que se concedió privilegio, firmado por el rey Sancho IV en Toro el 4 de noviembre de 1293, para construir el castillo de Cumbres Mayores. Las razones de su construcción quedaron plenamente justificadas durante los siglos posteriores, ya que durante la Baja Edad Media existió un estado de guerra frecuente entre los reinos vecinos de Sevilla y Portugal.

Su construcción se llevó a cabo con ayuda de las tercias reales de varios lugares de la Sierra, prolongándose hasta entrado el siglo XIV. La población se ubica en el interior extendiéndose a extramuros del mismo y al resguardo de sus murallas centenarias.

Descripción

La fortaleza es de planta irregular, con nueve lados y ocho torreones, alternándose los de planta cuadrada y planta semicircular, y la portada principal, todo ello construido en mampostería careada de buena calidad con refuerzos de similares y sillarejos en las esquinas. Posee dos puertas menores o poternas, una mirando hacia Portugal y otra hacia Levante, que se denomina Puerta del Sol y de la Luna.

Desde sus murallas centenarias se otea en el horizonte el cerro donde se encuentra ubicado el poblamiento Celta-Romano de Nertóbiriga y la vecina región de Extremadura, Segura de León y Fregenal de la Sierra con sus castillos, pertenecientes a las órdenes militares de Santiago y el Temple, razón también por la que se edifica esta Fortaleza, para evitar que dichas órdenes se adentren en la tierra realenga de Sevilla.

Vista general del castillo rodeando la población.

En base a todas las características del castillo anteriormente descritas se puede afirmar que estamos ante un tipo de fortificación totalmente apartada de la tradición islámica y que sus elementos estructurales y decorativos son indudablemente cristianos y góticos.

Según fuentes documentadas, se puede hablar de dos fases distintas en la construcción del castillo: una primera fase fundacional que corresponde a la mayor a la mayor parte del edificio, fechada en 1293; y una segunda fase, fechada en el siglo XV, en la que se producen algunas intervenciones como la unión de las cámaras superiores de las torres que flanquean la entrada principal y un probable reforzamiento del almenado de todo el contorno.

Centro de Interpretación del Territorio

Puerta principal

En la actualidad ha sido restaurado, y en su interior se ha instalado el Centro de Interpretación del Territorio, inaugurado el 28 de marzo de 2011, y creado para establecer, coordinar y potenciar las labores de investigación, restauración y divulgación del Patrimonio histórico en la comarca de la Sierra de Huelva. Dicho Centro de Interpretación está constituido por una serie de zonas destacando el Centro de Visitantes, el Centro de Estudios e Investigación y el Área de Actividades Culturales y Auditorio.

Catalogación

El Castillo de Cumbres fue declarado Monumento Histórico nacional el 2 de agosto de 1895, publicado en la Gaceta de Madrid Moumento Histórico Nacional el 6 de agosto de ese año. Actualmente es Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.

Galería de imágenes

Bibliografía

  • V.V.A.A.: Actas de las XVII Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva, Cumbres Mayores 2002.
  • Valor Piechotta, Magdalena; Casquete de Prado Sagrera, Nuria: El Castillo de Cumbres Mayores (Huelva), Una aproximación a la arquitectura militar de las segunda mitad del siglo XIII

Enlaces

  • Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía, ficha

Localización

{{{descripción}}}

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.9/5 (10 votos)