Turóbriga

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar
Turobriga.jpg

La ciudad hispano-romana de Turúbriga, es un yacimiento arqueológico ubicada en la Finca La Belleza, a tan sólo dos kilómetros del núcleo urbano de Aroche. La ciudad pudo tener una extensión cercana a las 10-12 hectáreas.

Actualmente son visitables dentro del yacimiento distintos edificios, como el foro o plaza pública (donde se encuentran distintas estancias de uso religioso, administrativo y judicial), las termas, la casa de la Columna, la casa Norte, el Campus y la muralla, siendo el único yacimiento de esta tipología visitable en la provincia de Huelva.

La existencia de este yacimiento puede enmarcarse dentro de la romanización de la zona, que ya se encuentra documentada desde antiguo dado que esta ciudad es citada en obras como la Naturalis Historia de C. Plinio, en concreto como oppidum de la Baeturia Celtica en el Conventus Hispalensis.

Fundación

Las últimas investigaciones desarrolladas datan la construcción de la ciudad en época de Augusto, a fines del siglo I a.C. (15-10 a.C.) y supone la culminación de un proceso que se inicia a mediados del siglo II a.C. con la conquista de la denominada Baeturia Celtica. A lo largo del siglo I d.C. la ciudad experimentará un rápido crecimiento y desarrollo urbanístico, siendo el siglo II d. C. su período de mayor esplendor. A mediados del siglo III la ciudad comienza a decaer y a ser abandonada, sirviendo de cantera de materiales para otras construcciones desde el siglo IV hasta el siglo XX.


Entorno

El yacimiento arqueológico de la ciudad hispanorromana de Turobriga es el único asentamiento de la sierra de Huelva al que puede aplicársele el calificativo de núcleo urbano en época romana.

El resto de ciudades de importancia de este período hay que buscarlas bastante lejos del sector serrano, en la Tierra Llana –Onoba, Ilipla, Ituci, Ostur– y en los ámbitos mineros como es el caso de Urium. Todo ello aconseja potenciar las medidas de protección en todo el asentamiento para poder tener una lectura lo más completa posible que nos permita conocer el patrón funcional, espacial, económico y político de una ciudad romana en el extremo noroccidental de la Bética. Este singular espacio fue identificado por José María Luzón Nogué en la década de los setenta del pasado siglo como la ciudad romana de Turobriga, lo que ha sido corroborado en investigaciones posteriores por la Universidad de Huelva, que desde 1998 está desarrollando un proyecto de investigación y puesta en valor del yacimiento, que ha sido auspiciado por la Consejería de Cultura, permitiendo un mejor conocimiento de Turobriga y la apertura de importantes posibilidades sobre su desarrollo futuro.

La importancia arqueológica del yacimiento se ve aún más si cabe potenciada por la presencia en el mismo de la ermita de San Pedro de la Zarza, hoy San Mamés, que constituye uno de los pocos edificios conservados en la comarca como «arquitectura de la repoblación», datado a mediados del siglo XIII y ampliado en el siglo XIV, lo que lo convierte en uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura gótico mudéjar y que alberga en su interior un notable conjunto de pinturas murales tardomedievales, fechables en el siglo XV, que la convierten en un enclave de excepcional interés.


Descripción

Reconctrucción del foro
Reconctrucción del foro
Reconstrucción del foro

La Ciudad Hispanorromana de Turobriga se localiza a escasos kilómetros al norte de Aroche en una fértil llanura a orillas del río Chanza. La existencia de este yacimiento puede enmarcarse dentro de la romanización de la zona, que ya se encuentra documentada desde antiguo dado que esta ciudad es citada en obras como la Naturalis Historia de C. Plinio, en concreto como oppidum de la Baeturia Celtica en el Conventus Hispalensis.

Los trabajos desarrollados en el asentamiento han permitido establecer nuevas hipótesis acerca de su desarrollo urbanístico y monumental. Los elementos más significativos han aparecido hasta ahora en la zona más próxima a la ermita, donde se han centrado las excavaciones arqueológicas. Aunque esa área no está completamente excavada, se han exhumado una serie de restos que permiten su identificación con el forum de la ciudad. En él es posible identificar un porticus duplex, el templo, la plaza y las capillas de culto imperial. Otro segundo elemento en importancia de las estructuras emergentes es el edificio termal, construido en la parte más alta de la ciudad, del que se ha excavado la natatio, así como la infraestructura hidráulica. Un tercer elemento es un gran edificio cuadrangular descubierto, que ha sido identificado como un Campus Martius, edificios consagrados a Marte y por lo general vinculados a collegia iuvenum. También se ha podido documentar una posible línea de muralla así como parte del área doméstico-artesanal de la ciudad.

En Turobriga no existe por ahora ningún elemento prerromano, arrancando este yacimiento en el siglo I d.C., momento en el que se asiste a su monumentalización. Tras el declive romano el lugar no volverá a ser ocupado hasta época medieval, con la construcción de la ermita de San Mamés, que además de lugar de culto funcionaría como área funeraria.

Además de sus valores ya conocidos, posee un notable interés para las futuras investigaciones arqueológicas, ya que no se trata de un yacimiento agotado en sí mismo sino que posee una potencialidad arqueológica de suma importancia

Descripción de la Zona Arqueológica

Fotografia aerea

La Zona Arqueológica se sitúa alrededor de la ermita de San Mamés o San Pedro de la Zarza. Está delimitada por el cauce del río Chanza hacia el Norte y Este y por el sector ocupado de la ciudad y la necrópolis romana, incluyendo asimismo los restos de la ermita de Santa María y los restos de un posible acueducto romano cuyos materiales se encuentran aprovechados en algunas construcciones de la Granja de La Belleza. Este espacio incluye todos los restos actualmente conocidos que se pueden considerar parte de este asentamiento.

Descripción de la Ermita de San Mamés

La ermita de San Pedro de la Zarza, popularmente conocida en la actualidad por San Mamés, se sitúa en el centro del área patrimonial a la que hace referencia el presente Decreto. Se trata de un edificio de planta basilical de tres naves separadas por arcos apuntados con alfiz que descansan sobre pilares rectangulares achaflanados. La central presenta un ábside semicircular con bóveda radial, precedido por un tramo rectangular cubierto por una bóveda de nervadura sexpartita, y las laterales concluyen en testeros planos y están cubiertas por colgadizos de madera que configuran la vertiente a dos aguas de los tejados.

A este núcleo principal se añadieron, en distintas ampliaciones, varias estancias periféricas destinadas a sacristía, almacén y vivienda para el santero adosadas al lado de la Epístola, así como la torre-fachada que se levanta sobre el hastial y se compone por una caña, en cuyo tercio inferior se abre un gran arco apuntado que sirve de acceso principal y que es el más antiguo de los tres que posee el templo, el cuerpo de la torre y el de campanas, con cinco vanos de medio punto con alfiz y rematado por un chapitel poligonal y cuatro elementos piramidales en las esquinas. Este conjunto, junto con el pórtico de arcos rebajados que lo precede, compañero al que se dispone adosado a la fachada de la Epístola, conforma la visión volumétrica exterior más impactante del Bien. Los elementos utilizados en las diferentes fases constructivas de la ermita son testigos de la evolución histórica y artística de su construcción; así podemos encontrar sillares romanos de acarreo en el basamento y algunos refuerzos de esquinas, mampostería de piedra caliza con bloques irregulares de mediano tamaño en el núcleo central de la construcción y ladrillo en las portadas, ventanas, torre y tramo recto del ábside elementos correspondientes a las intervenciones de los siglos XV y XVIII.

El interior del templo se encuentra enfoscado y encalado, lo que ha ocultado durante siglos la decoración a base de pinturas murales, que le añade un gran valor patrimonial. Éstas se encuentran localizadas en los muros laterales, los pilares, las arquerías y el púlpito, mezclándose diferentes tipologías (decorativas y figurativas) y técnicas pictóricas, aunque todas son datables hacia la mitad del siglo XV.

Desde 1984 a la actualidad se han recuperado diferentes zonas, destacando las que se encuentran en el muro norte o del Evangelio donde en la zona superior de su paramento se encuentran tres paneles con los temas de San Cristóbal, la Anunciación y la Última Cena. El primero, tocado con túnica roja, aparece con su iconografía habitual, o sea como gigante sosteniendo al Niño Jesús apoyándose en una palmera y llevando además una rueda de molino; destaca en esta representación la aparición de cinco posibles peregrinos representados a menor escala sobre el cinturón del Santo. El panel central recoge la escena de la Anunciación con San Gabriel en actitud reverente portando una filacteria y con la Virgen de rodillas ante un reclinatorio. La composición muestra la preocupación del autor por conseguir un efecto de perspectiva al disponer la solería de la estancia en forma de espina de pez. En el sector inmediato al testero se representa la Última Cena. Los personajes, con Jesús en el centro, se sitúan ante una gran mesa salvo Judas Iscariote que aparece ante ella de espaldas al espectador. Todas las figuras están individualizadas en función de sus rostro, postura y vestimenta, destacando Juan que se encuentra recostado sobre la mesa. Las tres escenas aparecen separadas pero enmarcadas por una cenefa de motivos florales y, bajo la Anunciación, de menor escala que las otras dos, se sitúa un damero de efectos tridimensionales. En todas las pinturas predomina el dibujo a base de trazos ocres sobre el color, de carácter plano sin matices destacando el uso del rojo. Estilísticamente se sitúan en el gótico internacional aunque su arcaísmo formal las relaciona con algún maestro local. En el púlpito se localizan restos de pinturas decorativas de carácter geométrico que enmarcan tableros y una posible representación de San Pedro con sus atributos.

Bienes muebles

Bienes muebles adscritos a la Ciudad Hispanorromana de Turobriga

1. Busto masculino. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I o II d.C. Dimensiones: 24 x 20 x 20 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario 1.

2. Busto masculino. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I o II d.C. Dimensiones: 25 x 16 x 22 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario 2.

3. Fragmento de cornisa. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I o II d.C. Dimensiones: 27 x 19 x 19 cm. Motivos decorativos: kymas, molduras, dentículos y modillones vegetales. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 3.

4. Fragmento de capitel corintio. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos II o III d.C. Dimensiones: 23 x 15 x 17 cm. Motivos decorativos: hojas de acanto. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 4.

5. Fragmento de capitel corintio. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos II d.C. Dimensiones: 25 x 16 x 20 cm. Motivos decorativos: hojas de acanto. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 5.

6. Capitel corintio. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo II d.C. Dimensiones: 35 x 18 x 31 cm. Motivos decorativos: hojas de acanto. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 11.

7. Fragmento de cornisa. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I al II d.C. Motivos decorativos: kymas, rosetas y modillones vegetales. Dimensiones: 36 x 22 x 22 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 16.

8. Fragmento de cornisa. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I al II d.C. Motivos decorativos: kymas, rosetas y modillones vegetales. Dimensiones: 60 x 22 x 22 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 17.

9. Fragmento de cornisa. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I al II d.C. Motivos decorativos: kymas, rosetas y modillones vegetales. Dimensiones: 36 x 22 x 22 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 18.

10. Mola Manualis. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 35 x 14 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 95.

11. Mola Manualis. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 32 x 12 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 96.

12. Capitel corintio. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo II d.C. Motivos decorativos: hojas de acanto. Dimensiones: 40 x 17 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 102.

13. Estela funeraria. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo II d.C. Motivos decorativos: busto y alas. Dimensiones: 27 x 42 x 27 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 103.

14. Mola Manualis. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 4,5 de diámetro x 7 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 106.

15. Mola Manualis. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 42 x 8 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 201.

16. Mola Manualis. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 60 x 8 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 202.

17. Mola Manualis. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 54 x 28 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 204.

18. Trapetum. Período: romano. Material: piedra. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 19 x 64 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 205.

19. Basa. Período: romano. Material: mármol blanco. Cronología: siglos I al II. Dimensiones: 44 x 17 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 207.

20. Lápida funeraria. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo I. Dimensiones: 39 x 43 x 26 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 208.

21. Lápida votiva. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I al II. Dimensiones: 45 x 25 x 13 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 209.

22. Lápida honorífica. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo II. Dimensiones: 36 x 46 x 39 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 210.

23. Lápida funeraria. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo I. Dimensiones: 41 x 84 x 32 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 211.

24. Lápida funeraria. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglo I d.C. Dimensiones: 106 x 45 x 27 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 212.

25. Mola asinaria. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 70 x 30 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 213.

26. Fragmento de cornisa. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I al II. Dimensiones: 60 x 20 x 21 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 215.

27. Mola asinaria. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 70 x 25 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 216.

28. Mola asinaria. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 54 x 20 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 221.

29. Clave de arco. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo I d.C. Decoración: cabeza humana tallada. Dimensiones: 43 x 25 x 20 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 222.

30. Fragmento de friso. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglo I d.C. Motivos decorativos: vegetales. Dimensiones: 65 x 25 x 19 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 224.

31. Fragmento de friso. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglo I d.C. Motivos decorativos: vegetales. Dimensiones: 60 x 28 x 19 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 225.

32. Ara. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I al V. Dimensiones: 52 x 70 x 17 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 227.

33. Capitel corintio. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo II d.C. Motivos decorativos: hojas de acanto. Dimensiones: 40 x 37 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 230.

34. Basa. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglo I d.C. Dimensiones: 54 x 50 x 28 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 232.

35. Entablamento. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo I d.C. Motivos decorativos: tres fajas horizontales. Dimensiones: 130 x 30 x 12 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 236.

36. Tabula luxoria. Período: romano. Material: granito. Cronología: siglos I al II d.C. Dimensiones: 36 x 24 x 15 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 319.

37. Basa de columna. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglos I al II. Dimensiones: 43,5 x 55 x 20 cm. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 336.

38. Capitel corintio. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo II d.C. Dimensiones: 30 x 45 x 42 cm. Motivos decorativos: hojas de acanto. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 337.

39. Capitel corintio. Período: romano. Material: mármol. Cronología: siglo I d.C. Motivos decorativos: hojas de acanto. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 340.

40. Lápida honorífica. Período: romano. Cronología: siglos I al II d.C. Material: mármol. Ubicación: colección municipal en la Cilla de Aroche, número de inventario: 342.

Bienes muebles adscritos a la Ermita de San Mamés

1. Imagen sedente de San Pedro. Autor: Juan de Remesal/ Repolicromada por Juan de Armida. Materia: madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: tallado, dorado y policromado. Cronología: 1634 y repolicromada en 1772. Ubicación: cabecera de la nave del Evangelio.

2. Imagen de San Mamés. Autor: anónimo. Materia: madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: tallado, dorado y policromado. Cronología: siglos XIV/XV. Ubicación: presbiterio.


Catalogación

El Decreto por el que se cataloga como B.I.C. responde a la necesidad de concretar de forma más idónea y definitiva la protección del área. Al mismo tiempo se pretende tutelar y propiciar la puesta en valor del yacimiento de Turobriga y de la Ermita de San Mamés, como unidades con significación histórica propia, así como la protección de los valores históricos y paisajísticos del yacimiento y de la ermita en su conjunto, evitándose la degradación de su entorno y, consecuentemente, la pérdida de referencias que ayuden a la comprensión espacial que el área tuvo en la Antigüedad y Baja Edad Media.


Referencia

Decreto 407/2008, de 8 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz el Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, denominado Ciudad Hispanorromana de Turobriga, y con la tipología de Monumento, el Bien denominado Ermita de San Mamés, en Aroche (Huelva).


Localización

{{{descripción}}}


Enlaces

Principales editores del artículo

Valora este artículo

4.1/5 (7 votos)