Dólmenes de los Gabrieles (Valverde del Camino)

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar

Datos

Dolmenes de los Gabrieles

PROPIEDAD: Pública, dependiente de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que lo adquirió en 1987.Forma parte de la ruta dolménica de Huelva [1] UBICACIÓN: Finca privada de Los Gabrieles de Valverde del Camino. Al sureste de Valverde, a 2,5 km. de la carretera comarcal, A-493, de La Palma a Valverde. Al norte se halla el Barranco del Chorrito, al sur la Huerta del Duque, al este la ribera de Valverde y al oeste la carretera comarcal, a unos 300 metros de la fuente de El Berecillo. ACCESOS: La entrada al lugar de la finca donde se halla el conjunto se puede realizar por el punto kilométrico 2,5 de la carretera comarcal A-493, en el lado izquierdo con dirección a La Palma, a través de un camino agrícola perteneciente a la propiedad. CRONOLOGÍA: Carece de una cronología objetiva y precisa, atendiendo a las generalidades de estos monumentos en la provincia se puede aproximar su cronología a mediados del III milenio, 2500 a.C-1900 a.C. TIPOLOGÍA: Arquitectura megalítica.

Descripción

Dolmenes de los Gabrieles
Dolmenes de los Gabrieles

Estos dólmenes, aunque fueron descubiertos por José Mª Luzón en 1966, no serían estudiados hasta 1974, desde entonces se han realizado diversas investigaciones sobre ellos, entre las que destacamos las de Rosario Cabrera y Fernando Piñón; pero el conjunto ha padecido la destrucción de expoliadores a lo largo de todos estos años. Este conjunto megalítico, de casi un kilómetro cuadrado de extensión, está constituido por seis dólmenes de galería cubierta, que presentan dimensiones y estado de conservación diversos, deficientes en general. Puede decirse que el núcleo del conjunto lo forman los dólmenes 3, 4 y 5, mientras que los señalados como 2 y 6 están algo más alejados y el 1 se halla aislado. El estudio de los materiales hallados en sucesivas excavaciones, de sus grabados y tipología constructiva, nos permite determinar que se trata de unas construcciones de la segunda mitad del III a.C., dentro del ámbito cronológico del Calcolítico, aunque podamos constatar la reutilización de los monumentos en los siglos VII y VI a. C. El dolmen nº 1 (el Dolmen Cortado) tiene los elementos estructurales arrasados a pocos centímetros del suelo. Apenas conserva parte del túmulo de mampuestos y tierra, mientras que las losas de cubierta han desaparecieron casi en su totalidad. Presenta cámara rectangular, cerrada por dos grandes bloques, pero sólo se mantiene uno. Conservan grabados en algunos de los soportes verticales (ortostatos) y una losa de pavimento. El dolmen nº 2 (de El Cura) se halla también muy deteriorado, pues le faltan varias piezas verticales (ortostatos) y horizontales (losas de cubierta) y prácticamente toda la cabecera del monumento. En el nº 3 (de La Parada) se conservan todos los elementos verticales pero ninguna de las losas de cubierta, ni resto del túmulo. El dolmen nº 4 (de La Encina) es el mejor conservado de todos, ya que presenta casi la totalidad de sus piezas verticales y horizontales, y parte del túmulo que los cubría y del anillo de que lo delimitaba. Es característica la curvatura que se realiza en su planta hacia la mitad de su longitud. En sus paredes también aparecen grabados de motivos abstractos y formas más o menos geométricas. En su interior apareció una pila o ara, que pudo tener un uso ritual, como en otros dólmenes de la zona (Pozuelo, Soto, San Bartolomé de la Torre, Portugal, Málaga y Almería). En el caso del nº 5 (de Los Niños) su estado de destrucción, por la desaparición de algunos de sus elementos o el desplazamientos de los pocos que se conservaban en el lugar, apenas permite reconocer su planta original. Lo mismo le ocurre al nº 6, en el que los elementos de la cubierta han desaparecido en su totalidad, como muchos de los elementos verticales. Su destrucción es casi total.


Enlaces externos

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/html/hu/webrutamegalitica/

Bibliografía

  • PIJOÁN, José. Summa Artis. Volumen VI. El arte prehistórico europeo. Madrid, Espasa Calpe, 1979 (7ª edición).
  • FERNÁNDEZ, María Cruz. La Edad de los Metales. Historia del Arte de «Historia 16» nº 4. Madrid, 1989.
  • CERDAN, C. y LEISNER, G. y V.: "Los sepulcros megalíticos de Huelva". Informes y memorias, nº 26. Madrid, 1952.
  • DOMINGUEZ DOMINGUEZ, C. Y DE PAZ SANCHEZ, J.J.: Taller de Patrimonio Arqueológico: Soto, Pozuelo y Zarcita. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Huelva, 1990.
  • OBERMAIER, H.: El dolmen de Soto (Trigueros, Huelva). Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Madrid, 1924.
  • PIÑON VARELA, F.: "Los constructores de los sepulcros megalíticos", en Huelva y su provincia, Vol. II. Editorial Tartessos, Cádiz, 1986.
  • ACOSTA, P.: “El Neolítico en Andalucía Occidental” en Homenaje a M L. Siret, Sevilla, 1986.
  • AMO, M. del: “Restos paleolíticos y neolíticos en la provincia de Huelva” en Huelva Arqueológica, II. Madrid, 1976.
  • BELEN, M. y AMO, M. del: “Investigaciones sobre el megalitismo en la provincia de Huelva I. Los sepulcros de Las Plazuelas y El Tejar” en Huelva Arqueológica, VII. Huelva, 1985.
  • BELLIDO BLANCO, A. y GÓMEZ BLANCO, J.L.: “Megalitismo y rituales funerarios”, en Complutum Extra, Madrid, 1996.
  • BLANCO, A. y ROTHENBERG, B.: Exploración Arqueometalúrgica de Huelva. Barcelona, 1981.
  • CABRERO GARCÍA, R.: “El megalitismo en la Provincia de Huelva II. Estudio aproximativo del ritual sepulcral y de la cronología de los monumentos tomando como base los restos encontrados en su interior”. En Huelva en su Historia 2, Huelva, 1988.
  • CABRERO GARCÍA, R.: “aproximación al megalitismo onubense”, en Clásicos de la Arqueología de Huelva IV, Huelva 1991.
  • CAMPOS, J.M., BORJA, F., GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J. y RINCÓN, J.M.: “Prospección arqueológica superficial en el litoral y prelitoral entre el Guadiana y el Guadalquivir”, en Anuario Arqueológico de Andalucía, Sevilla, 1992.
  • CAMPOS, J.M., BORJA, F., GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J. y RINCÓN, J.M.: “Prospección arqueológica superficial en la campiña de Huelva: Sector Guadiamar-Candón”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II Sevilla, 1996.
  • CAMPOS, J.M., PÉREZ, J.A. y GÓMEZ, F (Edtres.): Arqueología del entorno del bajo Guadiana, Huelva, 1994.
  • CERDÁN MÁRQUEZ, C.: “Los sepulcros megalíticos de Huelva” en Actas del II Congreso Arqueológico Nacional. Madrid, 1942.
  • CERDÁN, C. y LEISNER, G y V: “Los sepulcros megalíticos de Huelva” en Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional de 1946. Informes y Memorias. Madrid, 1952.
  • DELIBES CASRO, G.: “Ritos funerarios, demografía y estructura social entre las comunidades neolíticas de la submeseta norte” en Arqueoloxia da morte na península ibérica desde os orixenes ata o medievo, Xinzo de Lima, 1995.
  • GARCÍA RINCÓN J.M., CASTIÑERA SÁNCHEZ, J., ÁLVAREZ GARCÍA, G. MARTÍN GÓMEZ, J y GÓMEZ TOSCANO, F.: “Resultado Preliminar de la II Campaña de Prospección Superficial de la Tierra Llana de Huelva”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II, Sevilla, 1990.
  • GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J., CAMPOS, J.M., BORJA, F. y GARCÍA J.M.: “Prospección arqueológica superficial. Interfluvio Guadiana-Piedras”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II, Sevilla, 1992.
  • GÓMEZ, F., CASTIÑERA, J., CAMPOS, J.M., BORJA, F. y GARCÍA J.M.: “Prospección arqueológica superficial. Interfluvio Odiel-Piedras”, en Anuario Arqueológico de Andalucía II, Cádiz, 1996.
  • HURTADO PÉREZ, V. y GARCÍA SANJUÁN, L.: “Áreas funcionales en el poblado de la Edad del Bronce de El Trastejón (Zufre, Huelva)” en Arqueología del entorno del bajo Guadiana, Huelva, 1994.
  • HURTADO PÉREZ, V., GARCÍA SANJUÁN, L. y MONDÉJAR, P.: “Prospección EN LA Sierra de Huelva y estudio de los materiales del yacimiento de El Trastejón. Campaña de 1991”, en Anuario Arqueológico de Andalucía, Cádiz, 1993.
  • MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.: “Papapuvas II. Campañas 19981-83 (Aljaraque, Huelva)”, en Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid, 1986.
  • MARTÍN DE LA CRUZ, J.C.: “El tránsito del Neolítico al Calcolítico en el litoral del Sur-Oeste peninsular” en Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid, 1994.
  • NOCETE, F., ORIHUELA, A., PEÑA, M. y PERAMO, A.: “Un año después (1991-1992). 3000-100 a.n.e. Formaciones Sociales en Transición. Un modelo de análisis histórico para la constrastación del proceso de jerarquización social” en Investigaciones Arqueológicas de Andalucía (1985-1992). Proyectos. Huelva, 1992.
  • NOCETE, F., LIZCANO, R., ORIHUELA, A., LINARES, J.A., OTERO, R., ROMERO, J.C. y SÁEZ, R.: “I Campaña de excavación arqueológica de Cabezo Juré (Alosno, Huelva), en Anuario Arqueológico de Andalucía, Sevilla, 1999.
  • NOCETE, F. et alii: Prospecciones arqueológicas de superficie en el marco del Proyecto Odiel. Muestreo Cerro de Andévalo-Calañas. Huelva, 1997.
  • NOCETE, F. y LINARES, J.A.: “Las primeras sociedades mineras en Huelva”, en Historia de la provincia de Huelva, Huelva, 1999.
  • OBERMAIER, H,: “El dolmen de Soto (Trigueros, Huelva)”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Mdrid, 1932.
  • ORIHUELA, A. et alii: Prospecciones arqueológicas de superficie en el marco del Proyecto Odiel en 1994. Muestreo El Villar-Zalamea la Real. Huelva, 1998.
  • PIÑÓN VARELA, F.: “Consideraciones en torno a la implantación megalítica onubense dentro del contexto Neolítico y Calcolítico del Suroeste peninsular”, en Actas de la Mesa Redonda de Megalitismo Peninsular, 1984.
  • PIÑÓN VARELA, F.: “El Neolítico en Huelva”, en Huelva y su provincia, Cádiz, 1986.
  • PIÑÓN VARELA, F.: “Los constructores de los sepulcros megalíticos”, en Huelva y su provincia, Cádiz, 1986.
  • PIÑÓN VARELA, F.: “El poblamiento neolítico de la orla litoral onubense. Estado de la cuestión” Actas del Congreso del Estrecho de Gibraltar, Ceuta, 1987.
  • RENFREW, C.: “Arqueología social delos monumentos megalíticos”en Investigación y ciencia, 1988.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.5/5 (13 votos)