Valle del Río Múrtiga

De Huelvapedia
(Redirigido desde «Valle del río múrtiga»)
Saltar a: navegación, buscar

7maravillas de Huelva2.png Candidato a "maravilla de Huelva"
Categoría:Naturaleza


Descripción

El atractivo que ejercen los cursos de agua en el ser humano es incuestionable. El agua es vida, y ésta discurre por los cauces que riegan y enriquecen la geografía. En el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, "El Múrtiga" o "Múrtiga", que de las dos formas lo vemos escrito y así se acepta, constituye un excelente ejemplo de lo que el curso de un caudal de agua ha supuesto a lo largo de la historia.
Valle Rio Murtiga.jpg

El objetivo principal que se persigue en éste trabajo es el de contribuir a un mejor conocimiento de esta zona particular de la Sierra. Para ello recurriremos a la descripción del curso del río, situándolo dentro de un contexto Naturaleza - Hombre, binomio indispensable y cuya existencia queda demostrada por la historia y el uso económico que del agua y del valle del Múrtiga se ha hecho en el tiempo.

En efecto, una de las áreas más extensas y valoradas de esta comarca serrana está ocupada por un patrimonio natural, de tanta riqueza y variedad que ha merecido ser considerada como Reserva de la Biosfera. En este marco, destaca de forma importante la existencia de cursos de agua que recorren la sierra y que le aportan frescura, riqueza y diversidad biológica. Uno de estos ríos es el Múrtiga, verdadera autopista acuática que cruza gran parte de la comarca de Oeste a Este, y que atesora un gran número de valores patrimoniales que merecen ser conocidos por los ciudadanos, tanto los autóctonos como los visitantes.

Es el río Múrtiga el principal hacedor de la riqueza hortofrutícola de su valle. A lo largo de su recorrido riega los campos de la zona procurándoles frescor y vida a través de lievas y acequias. Es, por tanto, uno de los principales protagonistas del patrimonio natural de la Sierra.

Además, es un recurso vivo, que procura dinamismo y rendimiento económico a través del riego de huertas mediante presas, azudes, lievas y acequias. En estas huertas se cultivan los famosos peros de Galaroza, los melocotones de La Nava, frutales y hortalizas de gran calidad y sabor.

La ribera del Múrtiga ofrece un amplio catálogo de recursos hidráulicos, económicos, patrimoniales, etc. En torno a este valle se pueden establecer rutas turísticas y culturales al contar con un buen número de elementos patrimoniales dignos de ser conocidos, como por ejemplo una central hidroeléctrica de principios del siglo XX, un puente medieval muy bien conservado, un acueducto de riego centenario de gran entidad, fuentes monumentales, manantiales y albercas, numerosos molinos y restos de actividades industriales, etc.

Además, la candidatura que presentamos es muy original, ya que afecta a varios términos municipales, con lo que se eliminan posibles localismos y se apuesta por unas relaciones intergeográficas a la hora de considerar un patrimonio. Por otro lado, esta candidatura está apoyada y avalada por un colectivo social como es la Asociación Cultural Lieva, que lleva casi una década ocupada en la difusión y protección del patrimonio serrano, y que precisamente ahora está embarcada en un proyecto de conocimiento, catalogación y difusión del patrimonio hortofrutícola, industrial y antropológico que el Múrtiga acoge a lo largo de su valle.

Todos estos aspectos refuerzan la candidatura del Valle del Múrtiga para que sea considerado una de las 7 maravillas de Huelva.


Localización

Fuente 12 caños Fuenteheridos.jpg
El Múrtiga nace en Fuenteheridos. En la fuente de los Doce Caños. Se trata del río de mayor longitud de la Sierra de la provincia de Huelva, con cuenca propia de 478 km2 y de un total de 795. La aportación media de su caudal es de 216 Hm3/a y pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadiana.

Poco antes de salir de Galaroza, recibe las aguas de la Rivera de Jabugo. El curso, sigue en dirección noroeste recorriendo todo el término de La Nava, de Sur a Norte, durante 12Kms. Encajado, en buena parte entre las rocas, y cubierto por un denso bosque de galería, recibe después de pasar junto a la población, una nueva aportación del Río Caliento, término de Jabugo y de la rivera de los Molinos en el término de Cortesana, es decir, el arroyo Carabañas.

Fuente 12 Caños Galaroza.jpg
Continua su descenso, en dirección Noroeste, llegando al término de Cumbres Mayores, donde junto al puente de San Bartolomé se le une el arroyo de Riofrío por su margen derecha. El mismo cauce sirve de límite entre los términos de Cumbres Mayores y Encinasola, durante unos 800 metros, partiendo desde el puente.

En el término de Cumbres de San Bartolomé, recibirá las aguas del arroyo Dehesa, poco después de pasar por las cercanías del castillo de Torres, aunque son numerosos los barrancos y arroyos que evacuan en el cauce principal por tierras cimbreñas.

En el término de Encinasola se unen varios arroyos. El Sillo, por su derecha, y el arroyo Valquemado por su izquierda, que se incorpora poco antes de llegar a la frontera portuguesa. Después nuestro río seguirá hastra la vecina Portugal, y pasando cerca de Barrancos, se unirá al Ardila, en las inmediaciones del Castillo de Noudar, potenciando a este último antes de incorporarse al Guardiana al Norte de Moura.


Geología

Las características geológicas del terreno donde nace el Múrtigas, permiten la acumulación de aguas subterráneas y el afloramiento de distintos manantiales, dotando a la zona de una riqueza hídrica diferente al resto de la Sierra.  Esta circunstancia se da de manera especial en el triángulo formado por las localidades de Jabugo, Alájar y Aracena, que acoge en su subsuelo una serie de acuíferos, formando parte de la franja Este-Oeste, Zufre-Rosal  de la Frontera, donde predominan las calizas y dolomías del Cámbrico y las cuarcitas del Silúrico.

El Múrtigas se alimenta de las aguas del acuífero Los Conejales, "situado en el interior de un anticlinal volcado en dos pliegues en la Peña de Alájar y Fuenteheridos".  A partir de aquí el cauce atraviesa cuatro alineaciones continuas, en dirección WNW-ESE con altitudes que oscilan entre 500-700 metros, y cuyos elementos principales son las pizarras, grauwacas cámbricas, cuarcitas, filitas y amfibolitas, (Atlas Hidrogeológico).


Orografía

Cascada Murtiga Galaroza.jpg
La Sierra central es la zona más alta y escarpada de la Sierra. El relieve aparece orientado en direcciones contrapuestas debido a la presencia de un sistema de fallas entrecruzadas.  Esta particular orografía de las sierras septentrionales, es la causa de que sus vertientes originen  diversos cursos de agua, siendo el principal el río Múrtigas, que ha conseguido dar forma, labrando sobre pizarras valles estrechos poco después del lugar de su nacimiento.  Manantiales, barrancos y arroyos de la vertiente norte de la Sierra de María, en el término del Castaño del Robledo, cuyas cotas superan los novecientos metros, contribuyen a engrosar su incipiente y continuo caudal.  
Quesitos.jpg
Desde su nacimiento, a 715 muertos de altitud, desciende hasta contactar con la frontera portuguesa, a doscientos metros, a su vez, en las zonas más llanas  y como consecuencia del origen aluvial de los materiales se han formado tierras apropiadas para el cultivo.

Climatología

Lo descrito con anterioridad determina una climatología, que no es igual en todo el recorrido del Múrtigas.  En su inicio, cercano al vértice, se originan las tres cuencas hidrológicas, y gracias a factores determinantes como la altura, que provoca  un incremento de precipitaciones, unas temperaturas más suaves en general.

El cauce al alargarse hacia el Noroeste e ir descendiendo, participará de un clima más cálido, con menos precipitaciones.  Las moderadas altitudes son también la causa de temperaturas más extremas tanto en invierno como en verano.  La temperatura media anual en el primer tramo del cauce, Fuenteheridos - La Nava, oscila entre los 14 y los 17 grados con mínimas que en raras ocasiones alcanzan los cero grados.


Vegetación

Bosque acuatico.jpg
El valle de Múrtiga, participa en general de la vegetación propia del "Parque Natural", compuesto por el bosque esclerófilo.

En algunas zonas la espesura de su follaje da lugar al bosque de galería, o "bosque acuático", como lo denominan algunos.  Las copas de los árboles,  se tocan , inclinándose de forma natural hacia el curso del agua, formando, a veces, un espeso techo vegetal.


Fauna

El curso del Múrtiga, al atravesar el Parque, participa plenamente de sus mejores características, siendo el bosque ribereño una de las más preciadas, porque supone un habitat natural en el que viven y se desarrollan determinadas especies.  Se podrán encontrar por tanto águilas reales, perdiceras, calzadas y culebreras, cernícalos y otras.

En la vegetación y protegidos por ella, linces, meloncillos, ginetas y tejones.  Estan identificados 235 especies de vertebrados, entre pájaros, mamíferos, reptiles, anfibios y peces, algunos de ellos endémicos. (A.MA. 1991).

Nutria.jpg
Resultan muy elocuentes las repuestas que el Cura Propio de La Nava, Don Julián de Castilla, enviaba a instancias de Tomás López el diez de mayo de 1796. "Se hallan en el dicho Múrtiga peces muy gustosos de distintas clases y galápagos, tortugas." - No da nombres-. Y más adelante añade: "Esta Serranía produce toda especie de frutas; animales del campo, como jabalíes, venados, ciervos, corzos, liebres, lobos, zorros, tejones, garduños, gatos clavos, gatos cervales, jinetas, y otros que aún se ignoran sus nombres.  Muchas perdices, palomas, tórtolas, y al invierno se ven en sus riveras patos y gallinetas". Y sigue "Crían innumerables pájaros pequeños y sabandijas, como culebras, víboras, alcranes y otras".

Pueblos

El Múrtigas discurre por varios términos municipales, pero sólo tres de ellos sitúan su núcleo principal de población junto a su cauce; Fuenteheridos, Galaroza y La Nava.

La Conferedación Hidrográfica del Guadiana, registra los siguientes pueblos y aldeas pertenecientes a la Cuenca del Múrtigas: "Aguafría, Canalejas, Castaño del Robledo, Las Chinas, Cortesana (compartido), Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Estación de Almonaster la Real, Fuenteheridos, Galaroza, Jabugo, La Nava, Puerto Lucía, El Quejigo, El Repilado y Los Romeros".  A todos estos municipios y aldeas, hay que añadirle Cumbres Mayores.

Las características orográficas de esta zona hacen que el Múrtigas quede encajado, a veces con estrecho cauce, otras sorteando las dificultades de las rocas que se interponen en su camino, formando pequeños saltos y con bruscos giros en su recorrido.  Su cauce continúa entre las sierras de la cadena, al Oeste , y la de la Mesa al Este, siendo atravesado por el Puente del Infierno de 16 metros de altura de vano central.  Junto a la carretera N-435,  punto kilométrico, 128.100, salva la hondonada del cauce del Múrtigas, en la antigua carretera.  Aún se usa, pero bastante menos que antes, al construirse el nuevo trazado.  Su estado actual presenta un deterioro que convendría corregir, para evitar males mayores.  Los pretiles, están en parte destrozados.
Lieva Galaroza.jpg

En el cruce de la carretera N-435 a la entrada de La Nava, el puente del Batán.  Es el tercero construido en el mismo lugar, por ir quedándose pequeños los anteriores.  A partir de aquí, el cauce rodea al pueblo,  dando origen a fértiles huertas, muchas de ellas dedicadas al melocotón.  Aun quedan restos de construcciones de antiguos molinos, prácticamente a punto de desaparecer.

A la salida de La Nava, en dirección a Extremadura, y antes de entrar en la carretera, encontramos el puente de Las Botellas, nombre que viene dado por cuando se construyó, durante la II República, se le colocaron unos malecones en forma de botella.  Muy cerca de este puente, se produce la unión del barranco Porra,  único arroyo del término de La Nava que lleva agua durante todo el año.   Nace en la fuente de cachola, que suministro el agua a la población de La Nava, hasta la década de los ochenta.

Desde entonces el agua que consume la población tiene su origen en la fuente Santa, junto a la aldea de Las Chinas.  El mencionado Barranco Porra, surte en la actualidad a distintas granjas avícolas, que se instalan cerca de su cauce.   Frente al Puente de las Botellas, desemboca el arroyo de Valle Lagorda,  al otro lado de la carretera N-435. A cuatro kilómetros de La Nava, se le unen por su margen izquierda el río Caliente, en un lugar denominado Riscos Castillejos,  donde se encuentra un yacimiento arqueológico de época árabe.  A partir de este lugar, el río se ensancha hasta llegar a la presa de Gaspar, donde se le une el barranco Murtiguilla, que nace en el Puerto de la Encina, al Norte de La Nava.

Después de recorrer 3 kilómetros más, dentro del término de La Nava, se introduce durante unos 600metros en el de Cumbres Mayores más allá del puente  de Ferrocarril de San Bartolomé, que, con sus treinta metros de altura, es el segundo de la línea Zafra-Huelva.


Patrimonio

A lo largo de su recorrido, el río Múrtiga es principal elemento fundamentador de numerosos hitos patrimoniales que ayudan a conformar la identidad de La Nava. Instalaciones industriales, restos de molinos y fábricas de diverso tipo componen un mosaico de gran atracción histórica y turística.

A continuación se ofrecen detalles de algunos de ellos.


Central Hidroeléctrica de Los Batanes.

Central hidroelectrica.jpg
La empresa Santa Teresa de Electricidad, S.A., fundada en 1902, emprendió una gran aventura industrial que duró tres cuartos de siglo. Aunque centrada en la producción de energía eléctrica, Santa Teresa constituye un paradigma de la diversificación empresarial, ya que derivó su actividad hacia sectores diversos.
Presa.jpg
Mediante una derivación del curso de la ribera del Múrtiga a la altura de la aldea de Las Chinas, los ingenieros, algunos de apellidos tan míticos por estos lares como el alemán Schultz, diseñaron una lieva que llevara el agua hasta la Central Hidroeléctrica de "Los Batanes", cuyo nombre recordaba una de las actividades más habituales desarrolladas a orillas del río Múrtiga, asociada a un patrimonio ya prácticamente desaparecido, los molinos bataneros.

En esta central, popularmente conocida como "El Salto", se producía la energía aprovechando la fuerza del agua que, tras pasar por un depósito de 5.800 metros cúbicos, era lanzada desde una considerable altura.


Diversas son las infraestructuras hidráulicas procedentes de Santa Teresa que aún permanecen en término municipal de La Nava, algunas de ellas podrían aprovecharse para actividades de regulación de aguas, riego, atracción turística, etc.




Puente “romano”.

Puente Romano Serrano.jpg
A pesar de este nombre, por el que es conocido popularmente en La Nava, este hermoso puente de dos ojos que salva la ribera del Múrtiga es de origen medieval. Fueron los molineros navinos los que impulsaron su construcción a finales del siglo XV, cuando los molinos del término municipal crecieron en tal medida que recibían cereales procedentes de distintos lugares de España y Portugal para ser molidos en ellos.

Este tráfico era constante a lo largo de todo el año, incluso en los meses más lluviosos, donde el río Múrtigas llevaba un gran caudal que lo hacía infranqueable. Para cruzar el río, pues, fue construido este puente gracias a las aportaciones de los molineros de La Nava en el año 1484.


Molinos.

Resto molino.jpg


Durante todo el itinerario, el caminante puede contemplar restos de molinos y otras construcciones fabriles que se encuentran, en su mayoría, invadidos por las zarzas y la maleza. Destacan molinos como el del Martinete, el del Tío Moisés o el que se encuentra junto al “Puente Romano”. Algunos aún conservan elementos identificativos de sus antiguas funciones.

Las huertas y regadíos.

Acueducto de riego.jpg
El valle ha permitido la pervivencia de una cultura hortofrutícola de gran calidad, obteniendo sabrosos peros, melocotones, frutos secos, hortalizas de todo tipo, etc. Esta labor era realizada por los serranos y las serranas con gran esfuerzo y sacrificio, suponiendo una buena parte de su subsistencia familiar. La cultura de la huerta identifica a los pueblos que baña el Múrtiga, a los que ha dado oficios que se mantienen, vocablos propios, herramientas exclusivas, infraestructuras singulares, etc.

Como ejemplo de estas labores, podemos mencionar las lievas, o acequias que llevaban el agua desde el manantial a los surcos de riego, las albercas o depósitos de almacenamiento de agua, o acueductos de riego como el que se muestra en la imagen inferior, recientemente restaurado por la Asociación Cultural Lieva.

Se trata de un acueducto de riego de más de 200 metros de longitud, que salva la ribera del Múrtiga junto a la N-433, entre Fuenteheridos y Galaroza. Tiene al menos 200 años de antigüedad y recogía las aguas de manantiales para trasladarlas mediante la lieva instalada en su parte superior hasta otras zonas de riego.

Fiestas y folklore.

Fiesta melocoton.jpg
Uno de los productos típicos de las huertas regadas por el Múrtiga ha sido el melocotón, que ha impreso carácter a las gentes de La Nava. Sus variedades, entre las que destacaban los Albérchigas y los Amagreños, eran inconfundibles por su aroma y su especial sabor, e incluso se exportaban fuera de Andalucía. La tradición llegó a marcar las propias fiestas del pueblo. Las fiestas del Melocotón se siguen celebrando desde hace alrededor de medio siglo y a ellas acuden gentes desde todos los rincones de la Sierra. Cuenta con elementos muy singulares, como por ejemplo, la pelá del melocotón, momento previo en que todos los vecinos colaboran en la pelada del fruto para, posteriormente, elaborar el afamado ponche que se repartirá gratuitamente a todos los asistentes. El pregón, el monumento, las damas y las reinas, la presencia de todos los pueblos de la zona y la cena que se brinda a las autoridades de toda la comarca, son otros de los ingredientes que nadie se pierde, año tras año.
Jarritos.jpg

También en Galaroza existen multitud de elementos antropológicos vinculados al agua, como por ejemplo el propio topónimo del pueblo, “Cachoneros”, que hace honor a los legendarios peros cachones que se crían en sus huertas.

Especial interés por su originalidad en este apartado tiene la fiesta de Los Jarritos, que se celebra invariablemente cada 6 de septiembre en Galaroza, que tiene marcados tintes eróticos y ecológicos, y que supone un auténtico homenaje a la riqueza de aguas del Valle del Múrtiga.


Monumentos y sitios locales.

Lavadero Galaroza.jpg


En todos los pueblos que recorre el Múrtiga se pueden encontrar elementos patrimoniales de gran interés, que jalonan las calles de hitos muy interesantes desde el punto de vista histórico o antropológico.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)