Cumbres Mayores... Un paseo por la historia

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar
Fusionar.png Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Cumbres Mayores. (Discusión).

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales

Cumbres Mayores... Un paseo por la historia.

Terreno de cumbres mayores (10).jpg


Para gozar de una magnífica vista panorámica les acosejamos entrar en Cumbres Mayores desde el pueblo de Hinojales. Nos acercamos por la carretera A-5300, que se encuentra en buenas condiciones para este tramo. Cumbres Mayores está a nueve kilómetros, durante los cuales veremos un paisaje en el que alterna el olivar, sobre todo al principio, con la dehesa y un monte mediterráneo de encinas y quejigos acompañado de un denso matorral. Este tramo de la ruta nos trae sobre todo la sensación de estar en un balcón que se asoma al Parque. Atravesaremos la Sierra del Viento, lo que nos ofrece magnificas vistas de la sierra y los pueblos, cercanos y lejanos.

En unos kilómetros, los cambios que notaremos en el paisaje nos hablan de la cercanía a Cumbres Mayores. Desde la antigua estación de tren que conectaba Zafra con Huelva, (Inaugurada en el año 1881), hasta llegar al pueblo, (Unos dos kilómetros), el entorno está muy transformado: el monte y la dehesa han dejado paso a la industria agroalimentaria y al olivar y cereal, algo que parece lógico si pensamos que el sustento de la población de este precioso lugar fue la industria cárnica desde el siglo XIX. (Hay que destacar que en 1772 se funda una “Hermandad de San Antón Abad” para matarifes y arrieros). El auge que cobró en esta época se debe, en gran parte, a las relaciones comerciales que favoreció el ferrocarril. Se convirtió en un referente en la explotación del cerdo ibérico y fue la exportadora principal de la sierra. Pero la peste porcina de los años 1970 truncó el boyante desarrollo en el sector y pasó a gozar del primer puesto en producción de derivados del cerdo para dejárselo a Cortegana y Jabugo, lo que provocó la emigración de gran parte de sus habitantes.



…“Hasta los andares”

Dentro de la gastronomía de Huelva ocupan un lugar privilegiado todos los productos derivados del cerdo ibérico. Hay diversas opiniones sobre si existen distintas razas o estirpes y, según los especialistas, lo mas acertado es hablar de una serie de características que lo diferencian del cerdo blanco.

Una característica definitiva es que tiene las patas muy finas, y para que no haya confusiones, no tiene por que tener las patas o la pezuña negra, tarda más tiempo en crecer y es menos prolífico que el blanco.

Su alimentación es decisiva en la calidad de los productos que se obtengan de él: carne, embutidos, paletilla y jamón. Es recomendable que este ligada a lo que la tierra les da directamente para que no pierdan las características que los definen. Según la alimentación hay varios tipos:

De bellota: Cuando el cerdo ha hecho una montanera completa hasta su sacrificio, es decir, ha comido bellota en la dehesa de noviembre a febrero. Es el mejor porque el aroma del aceite de la bellota se incorpora a la carne y porque la grasa producida por esta alimentación es más fluida y se reparte entre las fibras musculares.

De recebo: Cuando ha comido bellota, pero ha terminado su engorde con pienso.

De pienso: Cuando no ha comido bellota y su engorde ha sido con pienso.

Su manejo es otro factor muy importante para la calidad. Que el cerdo corra por la dehesa es fundamental; esto le proporciona un esqueleto y una musculatura ejercitada que da mayor calidad a su carne,

Sin duda, el producto estrella del cerdo ibérico es el jamón, para reconocerlo y no equivocarse en su compra, debe buscar una pieza alargada y en forma de violín, donde predomina la longitud sobre la anchura.- ¡Buen provecho!




El origen de Cumbres Mayores está asociado a los asentamientos celtas que se originan en la Comarca: Capote y Nertóbriga, ambos en el norte de la provincia de Huelva y sur de Badajoz. El asentamiento de Capote se abandona y el de Nertóbriga se ocupa en la Época Romana, tomando los nombres de Concordia Julia Nertóbriga.

Durante la Baja Antigüedad, Nertóbriga, como ocurrió con el resto de las ciudades romanas, debió quedar paulatinamente despoblada, diseminándose sus habitantes por el territorio limítrofe. Igualmente, las villas próximas debieron ser desmanteladas, reutilizándose sus materiales en la construcción de ermitas que, a la larga, fueron puntos de encuentro de los pobladores de la zona. Este planteamiento puede tener el hipotético poblamiento de Ausera, próximo a la Ermita de Sta. María Magdalena, (citado por el Bachiller Fernando de Medina, comisionado del Santo Oficio y vicario de Cumbres Mayores, de mediados del siglo XVII).


“Dicen que fue lugar en tiempo de Romanos llamado AUSERA: y que estuvo desviado del lugar que hoy tiene, distante dos tiros de mosquete hacia el Poniente. Fue muy grande y tuvo cuatro Parroquias. Quemáronle los Portugueses en tiempo de las guerras deste reino con Castilla, y viéndose destituidos de fortaleza se subieron a lo alto de un cerro, I hicieron la Fortaleza que es muy hermosa toda de piedra, muy espaciosa y bien tratada con ocho torres, donde habitaron por algún espacio de tiempo: y no cabiendo en la Fortaleza poblaron hacia la parte del Oriente, en una umbría donde no se podían conservar: y así mudaron la población al medio día donde hoy se conserva y por ser parte alta la llamaron CUMBRES ALTAS o CUMBRES MAYORES.

“NOTICIAS DE ALGUNOS LUGARES DE ANDALUCIA”, Antonio Domínguez Ortiz.

No poseemos datos fehacientes de la dominación musulmana, pues este territorio periférico, no mereció la atención de las fuentes literarias o histórico islámicas, a lo cual se une la escasez de restos arqueológicos. Entre las hipótesis más destacadas esta la de que, en la Etapa Andalusí, esta comarca pertenecía a la Cora de Beja, (Portugal).

En el siglo XIII, estas tierras pasaron a dominio cristiano, tras la Reconquista protagonizada por los caballeros de la orden del Hospital y, en el año 1253, Alfonso X “El Sabio” las incorporó al alfoz de la ciudad de Sevilla. Sin embargo, no terminaron aquí las refriegas militares; pues durante toda la Baja Edad Media continuarán los enfrentamientos entre los reinos de Castilla y Portugal por el dominio del territorio. Para evitar estos enfrentamientos Sancho IV “El Bravo” manda construir el Castillo-Fortaleza, como todos los de las localidades vecinas, para defenderse de la amenaza de Portugal y de las Órdenes Militares, (Segura de León, de la Orden de Santiago y Fregenal de la Sierra, de la orden del Temple). Serán los Castillos de la “Banda Gallega”.

Nos encontramos algunos datos en la historia sobre Cumbres Mayores que es importante destacar:

“La Cantiga nº 197 “Como quer que gran poder” de las Cantigas de Santa Mª por Alfonso X en la cual se da cuenta de un milagro ocurrido en el pueblo de Cumbres Mayores, (1260/70)”.

“El Fuero de Segura de León. Delimitación del término de Segura de León. El maestre Pelay Pérez Correa, le concedió el Fuero de Población con el que fuera poblada Sepúlveda y con él un extenso alfoz, limitado por tierras de Las Cumbres, Aracena, Cala de los Crespos, Sierra de Santa María, el río Ardila y las tierras del Temple , 1274)”.

Lo primero que destaca del pueblo es la mole de su Castillo-Fortaleza y, juntamente a esta, la magnífica Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, en frase del poeta: “La Peineta andaluza que se asoma a la vecina región de Extremadura”.

Pese a ser un pueblo de cierto tamaño, nos llamará la atención el trazado de sus calles, de forma radial a partir del Castillo-Fortaleza, la tranquilidad de las mismas, sus empedrados y sus casas encaladas, la mayor parte de ellas claros ejemplos del periodo de apogeo que vivió el pueblo, que hace que se pierda el trazado de la casa típica de Cumbres Mayores y deje paso a casas y fachadas de estilo sevillano. Las azoteas con ropa tendida al sol nos recuerdan una forma de vida muy alejada de la acelerada vida en la ciudad, y entre subidas y bajadas, la Portada del Convento de las Franciscanas Clarisas, en la Calle Santa Clara, nos provoca detenernos para admirar, entre otras cosas, los detalles de los temas vegetales que adornan el arco gótico tardío y del estilo de transición isabelino. Desgraciadamente es lo único que se mantiene en pie del convento. Fundado desde Roma por el Papa Paulo II:

“Dada en Roma, en San Marcos, Año de la Encarnación del Señor de mil y cuatrocientos sesenta y siete años, en el octavo de los días de Enero, de nuestro Pontificado año segundo.”

El título fue de “NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN”.Se cuenta que la Iglesia fue primero Ermita de la Consolación, en la que el Convento se fundó y de donde tomó este apellido.

Este convento se reforma y reedifica en el año de 1515:

“A honra de Dios, y de la Virgen María su Madre, y de su Santísima Concepción, Fernando Bejarano, Racionero de la Iglesia de Sevilla, y Cursor del Papa fundó este Monasterio con su Iglesia y con todas las otras cosas necesarias a su costa para si, y para sus Padres, y Parientes, y lo dotó de treinta caises de pan de renta, y de otros censos para la provisión de las monjas.

Están las escrituras en los archivos de la Santa Iglesia de Sevilla.

Año del Señor de Mil y Quinientos y Quince Años”.

Desde este año comenzó el Convento a llamarse de: “NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN”.

Continúa su andadura el Convento hasta que, con motivo de la Desamortización de los bienes Eclesiásticos (Año 1836) y la Exclaustración, se retiraron las monjas, en su mayoría, al Convento de Zafra.

La última elección de abadesa se celebró el año 1.846, retirándose las Monjas el 28 de noviembre de 1.849.

La Iglesia permaneció abierta al culto hasta el año 1.869, en el que se trasladaron sus obras de arte a la Parroquia y, más tarde, se derrumbó. En el año 1933 se parcelan y venden sus terrenos.

La Iglesia estaba orientada de Oeste a Este y la portada que se conserva era de entrada lateral; el coro de las monjas estaba hacia la derecha al entrar y el altar mayor a la izquierda.

La Portada del Convento es de granito y está encuadrada en un amplio alfiz con forma de arco conopial, rematado por una gran cruz. El arco que cobija cuenta con arquivoltas decoradas con temas vegetales, motivos todos ellos del gótico tardío y del estilo de transición isabelino.

La subida a la Plaza de Portugal es una buena opción para seguir conociendo el pueblo; las almenas que vemos sobre los tejados de las casas y el campanario nos anuncian el Castillo-Fortaleza y la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, prácticamente unidos, aunque la construcción de la Parroquial es posterior.

Esta Iglesia del Siglo XV está orientada Litúrgicamente de Este a Oeste. En el lugar que ocupa la actual Parroquia debió existir una Iglesia anteriormente que dominará, juntamente con el Castillo el casco de la población y expresara plásticamente el maridaje del poder político-militar con el eclesiástico.

El interior se ordena mediante planta rectangular con una sola nave y un Ábside poligonal (Presbiterio), de gran profundidad y elevado sobre un Podium. La nave tiene tres tramos más el coro a los pies, que cobija, en el lado de la Epístola, una pequeña capilla bautismal. Al lado del Evangelio se sitúa la Sacristía, contigua al Ábside, y el camarín de la Virgen del Rosario.

Los tres tramos se dividen mediante arcos apuntados, apoyados en pilares hexagonales muy alargados de ladrillo y grandes sillares de granito de la zona en sus arranques, cuyas basas se hallan artísticamente esculpidas con motivos góticos; sus impostas se marcan mediante un cornisón moldurado del mismo ladrillo. La cubierta es de bóvedas nervadas sexpartitas, de dos nervios diagonales y un espinazo, que se forman mediante arcos transversales muy apuntados, los nervios de aquellas son también de ladrillo y las claves, de piedra de cantería. En la Sacristía se conserva una lápida que nos da a conocer la fecha del comienzo de las obras de esta Capilla Mayor:

AÑO DE 1504 AÑOS.

En cada lateral del primer tramo, junto al Ábside, se encuentran sendas Capillas: La de Ánimas, que fue reformada a comienzos del S. XX, y la del Sagrario. Fueron planeadas y construidas por el Maestro Hernán Ruiz, Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, a principios del S. XVI, de estilo Renacimiento. A este Maestro le sustituyó en las obras Pedro Díaz de Palacios.

La Parroquia tiene tres puertas de acceso:

El acceso principal se halla en el lado de la Epístola, en el segundo tramo, la llamada “Puerta del Sol”. Esta portada de 1730 se conforma por un arco de medio punto, cuyas impostas se marcan por una moldura, y se enmarca por dos pilastras sobre el que se sitúa el escudo del cabildo de Sevilla, procedente este del desaparecido Convento de Franciscanas Clarisas, colocado allí años después, y frontón triangular coronado por tres jarrones sobre pedestales. En el interior del frontón se halla un azulejo con una representación solar.

La fachada lateral del Evangelio o portada de “la luna”, presenta también un juego de volúmenes destacados hacia el exterior. Esta portada, realizada en 1730, consiste en un arco de medio punto enmarcado por cuatro pilastras rematadas por un frontón semicircular.

La fachada a los pies del edificio viene determinada por la esbelta torre, (Construida entre 1746 y 1750), y su sencilla portada. Esta se encuentra a los pies de la nave y consiste en un arco apuntado de granito sin mayor complejidad. En el centro de la fachada aparece enmarcado un óculo de forma circular.

La torre está algo desplazada hacia la derecha y se compone de tres cuerpos.

El primero es casi totalmente macizo, pues solo presenta el reloj de piedra de cantería y un pequeño hueco. El segundo presenta una hornacina de frontón mixtilíneo con dos pilastras laterales, sobre una de las cuales se enmarca un reloj. El Cuerpo de campanas presenta una cornisa de triglifos y metopas separándolo del segundo; los vanos del campanario, uno a cada lado, están flanqueados de pares de pilastras corintias y son abalconados. Se remata por una cornisa y chapitel octogonal revestido de azulejos.

La Parroquia conserva en su interior un importante legado en Retablos, Imaginería y Orfebrería. En cuanto a los primeros, posee un total de once retablos de muy variados estilos, destacando el Barroco, con su magnífico retablo mayor, que juntamente con el de Ntra. Sra. de los Dolores, forma parte de las donaciones de los indianos.

En la parte de imaginería posee obras de escuelas y artistas como Martínez Montañés, Duque Cornejo o Pedro Gaitán. En el apartado de Orfebrería destacan los legados de Plata procedentes de Antequera de Oaxaca, (Méjico).

Este Templo fue declarado Monumento Histórico en Julio de 1985 y así está incluido en el catálogo general del Patrimonio Histórico de Andalucía.

La última restauración de la Parroquia ha tenido lugar en los años 1992/93.

En la actualidad sé está tramitando por la Consejería de Cultura la Declaración de este monumento como “Bien de Interés Cultural”. -(B.I.C.).

El Castillo-Fortaleza se levanta majestuoso y firme; su puerta principal, apuntada y flanqueada por dos enormes torres, nos transporta a la Edad Media, a los tiempos de Sancho IV el Bravo (1293), en los que el Reino de Castilla y mas concretamente Sevilla, defendía, como ya sabemos, con uñas y dientes sus tierras frente a los ataques portugueses y las incursiones de las Ordenes Militares ya citadas.

Este Castillo estaba bajo la jurisdicción de la ciudad de Sevilla, a la que se concedió privilegio, firmado por el Rey Sancho IV “El Bravo” en Toro, el día 4 de Noviembre de 1.293, para construir los castillos de: Cumbres Mayores y Santa Olalla del Cala.


“Sepan quantos esta carta vieren commo nos don Sancho por la graçia de Dios rey de Castiella, de León, de Toledo, de Gallizia, de Seuilla, de Córdoua, de Murçia, de Jahén e del Algarbe e sennor de Molina, por facer bien e merçed al conçejo de la noble çibdad de Seuilla e porque nos embiaron dezir que auíen acordado de facer castiellos e fortalezas, uno en las Cumbres e otro en Santolalla, porque eran mucho a seruiçio de Dios e nuestro e a gran pro e guarda de toda essa syerra, porque con los otros castiellos e las otras fortalezas que son en essa Syerra podría seer guardada toda essa tierra muy bien. Dámosles que tengan de nos para ayuda del día que esta carta fue fecha seys annos complidos en las terçias del Almaden e de Cala e del Real e de Santa Olalla e de las Cumbres Quinientos Maravedís de la moneda de la guerra cada anno. E mandamos a los conçejos e a los terçeros destos lugares sobredichos que les recudan e fagan recudir con estos quinientos maravedís en las terçias sobredichas e lo que y fuere de más, que los guarden para nos e non fagan ende al e reçebirselo hemos en cuenta. E desto, les mandamos dar esta nuestra carta seellada con nuestro seello de cera colgado. Dado en Toro quatro dias de Nouiembre, era de myll e trezientos e treinta e un anno. Johán Matheos, camarero mayor, la mandó fazer por mandado del Rey.Yo Pedro Perez la escreui.Mateo Péres.-Johán Math.-Marcos Pérez. Episcopus astoricensis, e Garçia Femándes.-Martín Domínguez.-Johán Pérez.-Ferrand Gonçáles.-Alfonso Rodrigíguez.-Ferrand Perez. (Privilegio de Sancho IV. 4 Noviembre 1293). Arch. Mun. Sevilla, sec. 1ª, carp. 4ª, nº 1. Tumbo de Privilegios, fol. 30; Ortiz de Zúñiga,Anales, año 1293, 1, y Tenorio, Concejo, doc. XXVIII.

Las razones de la construcción de estos castillos quedaron plenamente justificadas durante los siglos posteriores, ya que durante la baja Edad Media existió un estado de guerra frecuente entre los reinos vecinos de Sevilla y Portugal.

Su construcción se llevó a cabo con la ayuda de las tercias reales de varios lugares de la sierra, prolongándose hasta entrado el siglo XIV. La población se ubica en el interior, extendiéndose a extramuros del mismo y al resguardo de sus murallas centenarias.

La fortaleza es de planta irregular, con nueve lados, ocho torreones, (cuadrados y semicirculares), y la Puerta Principal o “Puerta de San Miguel”, conectados por el Paseo de Ronda. Desde las tres escaleras cercanas a las tres puertas del recinto se accede al mismo. Este se encuentra un metro más bajo que las azoteas de las torres que lo flanquean, salvándose el desnivel por medio de escaleras dobles ante cada torreón. Los merlones de 0,90 metros de ancho llevan capuchón y distan entre sí algo más de medio metro. Existe parapeto y, en algunas zonas, un poyo con saeteras. Sus muros alcanzan una altura de diez metros y un espesor casi de tres. Todo ello construido en mampostería careada de buena calidad, con refuerzos de sillares y sillarejos en las esquinas.

La Fortaleza cuenta con tres puertas de acceso:

La puerta principal, en el ángulo sudoeste, es de arco apuntado y está flanqueada por dos torreones unidos por un Matacán corrido. Sobre esta aparece un bajorrelieve de San Miguel Arcángel, patrón del pueblo, y encima, una cruz latina cobijada en una hornacina. A las torres que flanquean esta puerta se sube desde el paseo de ronda por unas escaleras que, en el lado izquierdo, tiene paso por un arco apuntado de cantería.

La cubierta que presenta la puerta principal es de cañón rebajado, algo apuntado, bien aparejado y de pequeños sillares graníticos; es la única bóveda ejecutada totalmente en cantería de la sierra onubense.

Posee dos puertas menores o poternas, una mirando hacia Portugal y otra hacia Levante que se denominan Puerta de Portugal y Puerta del Sol y de la Luna, respectivamente, designándose así esta última por un relieve en piedra de cantería que está ubicado encima de la misma. Se trata de una representación con el sol, la luna y cuatro estrellas.

Podemos hablar de dos fases constructivas distintas. Una fase fundacional, que corresponde a la mayor parte y una fase posterior en la que se producen algunas intervenciones, como son la unión de las cámaras superiores de las torres que flanquean la entrada principal y un probable rebosamiento del almenado en todo el contorno. La primera fase está fechada, por las fuentes escritas, en 1.293 y la segunda debe corresponder al siglo XV, en torno a 1.418.

El Castillo de Cumbres Mayores fue declarado Monumento Histórico Nacional el día 2 de agosto de 1895, según documento firmado por la Reina Regente, en nombre de D. Alfonso XIII

El castillo ha sido objeto de dos restauraciones más recientes, la primera en 1975 y la segunda en 1999. En esta última se ha llevado a cabo una importante intervención arqueológica.

El Castillo de Cumbres Mayores corresponde a un tipo de fortificación totalmente apartado de la tradición Islámica, ya que sus elementos estructurales y decorativos son decididamente cristianos e indudablemente góticos.

En el paseo por las calles de Cumbres es frecuente toparse con establecimientos donde comprar los productos derivados del cerdo ibérico. Es el pueblo de la sierra de Huelva donde, probablemente, encontraremos mayor cantidad de ellos; con toda seguridad esto es debido a su economía, basada, durante tantos años, en la explotación del cerdo ibérico.

La gastronomía de este pueblo es muy variada. La mayor parte de ella se relaciona con las fiestas (la romería del Lunes de Albillo, las Fiestas del Corpus, las Navidades...etc.). Toda una gama de platos típicos de esos acontecimientos.

En todas ellas el cerdo Ibérico, con su famoso Jamón y sus embutidos, proporciona la materia prima más emblemática de Cumbres Mayores. Pero la cocina popular de Cumbres Mayores tiene otras recetas muy interesantes. El mismo cerdo ibérico es el protagonista de recetas como el caldillo de matanza, el arroz de matanza, el lomo adobado en manteca, las manitas de cerdo con orejas, los rabos en salsa, el cocido serrano, el refrito, el revuelto de sesos, la morcilla lustre de cerdo del día de la matanza... entre los platos calientes, además de los lomos y solomillos en manteca para comer fríos y las carnes de cerdo para comer a la parrilla: Presas de la cabezada del lomo, secreto, pluma, solomillo...etc.

Otros platos típicos de este pueblo son la caldereta de los quintos, las migas, el gazpacho majado tanto de invierno como de verano, los potajes de legumbres, llamados de vigilia, y las sopas.

Por último, cabe también mencionar, entre los postres y dulces, el arroz con leche, las cremas, las flores de miel, los prestines, la rosca de piñonate, los buñuelos, las torrijas, las perrunillas, el dulce de membrillo, los borrachos y la torta de chicharrones.



A continuación añadiremos los ajos y la cebolla partida en trozos, le damos unas vueltas y, cuando esté pocha la cebolla, le echamos el vino blanco, esperamos que se evapore y agregamos las especies, clavo, laurel y pimienta negra, le damos unas vueltas, lo cubrimos de agua y lo ponemos a cocer. A media cocción le añadimos la sal a gusto y lo dejamos a fuego lento para que se termine de hacer.


CALDILLO CUMBREÑO.


INGREDIENTES:

1 Kilo de hígado de cerdo. 2 Kilos de bofe o pulmón del cerdo. ½ Kilo de pajarilla del cerdo. 3 cabezas de ajo. 2 cebollas medianas. 1 vaso y ½ de aceite de oliva. 1 vaso de vino blanco. Nuez moscada. Clavo, laurel, pimienta negra, sal y agua.

ELABORACIÓN:

Comenzamos por dar un hervor al bofe o pulmón del cerdo, después de unos minutos, lo apartamos y lo troceamos.

En una cacerola mediana echamos el aceite de oliva y rehogamos toda la carne del cerdo, previamente troceada.

A continuación añadiremos los ajos y la cebolla partida en trozos, le damos unas vueltas y, cuando esté pocha la cebolla, le echamos el vino blanco, esperamos que se evapore y agregamos las especies, clavo, laurel y pimienta negra, le damos unas vueltas, lo cubrimos de agua y lo ponemos a cocer. A media cocción le añadimos la sal a gusto y lo dejamos a fuego lento para que se termine de hacer.


CONSEJOS:

Este plato se sirve con caldo y se puede acompañar con unas patatas cocidas o bien unas patatas a lo pobre.


Proponemos varias opciones para conocer el entorno natural del pueblo y elegir, según el tiempo del que dispongamos. Cumbres Mayores se enmarca dentro del “Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche”, en su término hay una gran abundancia de senderos o caminos rurales que, sirviendo para el turismo a pie, nos llevan a conocer la dehesa de encinas y alcornoques y otras especies. El aprovechamiento de estas dehesas es en régimen de montanera para el cerdo ibérico; aparte de proporcionar reputados jamones y embutidos, ha sido determinante del alto interés ecológico actual del Parque Natural. Efectivamente el pastoreo de cerdos, dependiente de la bellota, aseguró la conservación del antiguo bosque ibérico de quercíneas, a diferencia de lo que acontecía en buena parte del resto de Europa, que fue deforestada para favorecer los pastos con que alimentar el vacuno y el ovino, o para cultivar cereales. Los bosques adehesados de este Parque Natural constituyen, así, uno de los hábitats naturales más importantes de la fauna europea.

Al lado de las dehesas coexisten arboledas abiertas y prados con algunos riachuelos, que son más propios del invierno y la primavera, por los cuales pasear contemplando un paisaje idílico, destacando el “Río Frío” y el “Río Sillo” que, a través del “Río Múrtiga”, llevan sus aguas al “Guadiana”. También el llamado “Barranco del Toro” que, a través de la Rivera de Hinojales, vierte al Guadalquivir.

Otro recorrido en senderos a destacar es el de sus fuentes. Cumbres Mayores conserva un buen número de fuentes que eran de donde se surtían antiguamente sus habitantes. Están en las entradas a la localidad por los caminos.

Por la zona del pueblo que baja al Río Frío nos encontramos con La Fuente de la Pascuala. Anexa a las ruinas de la Ermita de Santa María Magdalena nos encontramos con la fuente de su mismo nombre, la Magdalena, lugar idílico que nos evoca vivencias de Romerías de “Lunes de Albillo”, visitas y promesas a la Virgen de la Esperanza y el lugar donde se cree estuvo ubicado el poblamiento de Ausera; si nos aproximamos a la Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza, a la espaldas de esta, nos encontramos con una pequeña fuente, casi escondida, olvidada, que con su lento cantar va viendo pasar el tiempo, se trata de la Fuente de la Tijera. Por la zona del Amparo encontramos dos fuentes: primeramente, por la parte del Pilancrón, tenemos sus famosos pozos y la fuente que lleva su nombre, la Fuente del Pilancrón, (o Filandón ) y La Fuente Nueva, que nos introduce en el camino del río Sillo. Estas fuentes están comunicadas por una red de caminos rurales y vías pecuarias para la práctica del senderismo y el turismo rural, como apuntábamos antes, que nos anima a conocer el Patrimonio Natural de Cumbres Mayores.

En la parte baja del pueblo se encuentra la Ermita de la Virgen del Amparo. (Antes de los Mártires).

Esta Ermita fue construida en honor a San Sebastián, Los libros nos hablan del “Voto a San Sebastián”, y según la tradición, hubo una gran epidemia, invocando el pueblo al santo, que si los libraba de ella, le levantaban una Ermita y celebraban su fiesta con rogativas; la epidemia cesó y el pueblo, agradecido por su intercesión, le edificó esta Ermita en el siglo XIV.

En ella se da culto al titular hasta que en el año 1736, se traslada a esta Ermita la HERMANDAD DE NTRA. SRA. DEL AMPARO, la cual había sido fundada en la Ermita de la Virgen de la Esperanza por Bula del Papa Clemente X:


“REGLAS Y ORDENANÇAS QUE HAN DE GUARDAR LOS COFRADES Y HERMANOS DE LA SANCTISSIMA VIRGEN Y MADRE DE DIOS DEL AMPARO...

...BULA DEL PAPA CLEMENTE X, DADA EN ROMA JUNTO A SANTA MARIA LA MAYOR, EL DIA 23 DE NOVIEMBRE DE 1.673 AÑOS.”

Al surgir ciertas desavenencias entre las hermandades de la Esperanza y la del Amparo, esta última acordó trasladar sus arcas y enseres a la Ermita de San Andrés, quedando la imagen de la Virgen titular en la Esperanza. Pero el estado ruinoso y la humedad de la Ermita de San Andrés aneja al barranco de la Magdalena, juntamente con la distancia de la población, obligaron a pensar en otra solución.

En 1713 consiguen una autorización para demoler la Ermita de Santa Marina, y con sus materiales, reedificar la Ermita de San Sebastián, con el objeto de dar culto en ella a las imágenes de la titular actual, la Virgen del Amparo, del Santo Mártir, San Sebastián, y de Santa Marina. El traslado se verificó con licencia del Prior de Ermitas en 1736.

Según un documento que aparece en el Archivo Municipal de Sevilla, en el año 1724 se abrió un expediente a instancias de Luis Gómez, beneficiado de Cumbres Mayores, con el planteamiento de que se le concediese licencia para hacer una casa en el prado que llaman de San Sebastián, inmediato a la Ermita de Nuestra Señora del Amparo, donde viviera el ermitaño.

Una vez asentados en la que con el tiempo vendría a llamarse Ermita de Nuestra Señora del Amparo, acometen obras de ampliación en 1756. Aquel mismo año se fabricó el Retablo Mayor de esta Ermita; fue encargado de su tallado el Maestro José Evaristo, vecino de Llerena, el cual, cobró por su trabajo la suma de 682 reales, labrando el Cascarón o Florón, Frontalera, Atriles, Andas, Verdugado y Ángeles lampareros. El dorado no pudo hacerse hasta el año 1748 por el maestro José Alvarado de Segura de León.

El año 1759 se trasladaron los cantos de la Ermita de la Magdalena para construir los portales de esta Ermita del Amparo, por lo cual se pagaron 486 reales a los peones. Estos portales fueron construidos entre l759 y 1763 utilizando además el material sobrante para las paredes que rodean la Ermita, dejándolas como de una vara y media de altura.

Entre los años de 1915 a 1919 se vuelve a restaurar la Ermita, a cargo de Don José María Morón y Barrientos, construyéndose la actual espadaña, el camarín y el retablo del altar mayor.

La Ermita cuenta con tres retablos:

Retablo de la Virgen de Gracia. Retablo de la Virgen de Consolación. Retablo del altar mayor, dedicado a la titular de la Ermita, Nuestra Señora del Amparo; en él se encuentran además las imágenes de San Sebastián y San Diego.


IMÁGENES RELIGIOSAS QUE SE ENCUENTRAN EN ESTA ERMITA:

1.- NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO.

Imagen de candelero para vestir, de 1,48 Mtrs. de alto, obra anónima de la escuela Sevillana de fines del siglo XVI

Luce corona en sus sienes y a sus pies una media luna de plata que tiene la siguiente inscripción:


“SE COSTEO POR DN. SEBASTIAN DOMINGUEZ MOZO, NATURAL DE LA VILLA DE CUMBRES MAYORES Y DEVOTO ESPECIAL DE LA SANTISIMA VIRGEN DEL AMPARO. AÑO 1807.


La talla del niño no corresponde a la época de la imagen de la Virgen, se trata de una figura dieciochesca, de pié, propia de fanal.

Celebra su fiesta principal el 8 de septiembre. En el siglo XVIII solía acompañar los actos religiosos con otros profanos con músicas, comedias, fuegos artificiales y la lidia de un toro.

Participa, junto con la Virgen de la Esperanza y la de Gracia, en los actos de culto y procesiones de las fiestas del Corpus-Christi.

2.-IMAGEN DE SAN SEBASTIÁN:

Es una imagen Gótica de madera policromada, de autor anónimo, fechable en el siglo XIV ó XV.

3.-IMAGEN DE SAN DIEGO:

Es una imagen de madera policromada, de autor anónimo, fechable en el siglo XVIII.

4.- IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA:

Es una imagen de candelero para vestir, obra anónima fechable en el siglo XVII.

Tenía antes su Ermita en los Llanos de Gracia, y fue trasladada primero a la Parroquia de San Miguel y después a la Ermita del Amparo en 1777. Ha celebrado siempre su fiesta el día 15 de Agosto, a veces con corridas de toros, (13-VI-1756. Auto de Cuentas en el cual declara el Mayordomo de Ntra. Sra. Del Amparo haber donado un toro a la Virgen de Gracia por una promesa),


5.- IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE CONSOLACIÓN:

Es una escultura de madera policromada fechable sobre el primer cuarto del siglo XVII. Su apasionada interpretación plástica delata sin lugar a dudas, por su morfología, estilo y expresión, la gubia de un gran maestro del círculo de Martínez Montañés, tal vez de su discípulo Juan de Mesa.

Cerca de ella, en el carril que sale a la derecha de la Ermita, se inicia un sendero que, pasando por la Ermita de la Esperanza, va a Cumbres de Enmedio, tiene un gran valor paisajístico porque se trata de un camino real con encinas centenarias, que reconoceremos por su gran porte y gruesos troncos. (Ilustración sendero con datos técnicos)

Otra opción es la bajada a la Ermita de la Virgen de la Esperanza, se encuentra en un paraje muy agradable y solo esta a dos kilómetros de la población.

La construcción de la Ermita en la cual recibe culto la Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, Patrona de Cumbres Mayores, data de principios del siglo XIV su parte más antigua, ya que es una edificación que ha sufrido muchas reformas y cambios; consta de tres naves de gran anchura, con arcos ojivales, la bóveda del Presbiterio es de ladrillos y el resto tenía la techumbre de madera, sustituida más tarde por la bóveda y columnas que la sostienen.

La imagen de la titular está colocada en un camarín en el centro del Retablo del Altar Mayor; este ha sido realizado en escayola dorado y pintado en el año 1991. Se trata de una talla de candelero, obra anónima de la escuela sevillana de fines del siglo XVI.

Las restauraciones que ha tenido esta imagen son las siguientes:

- En el año 1945 por D. Antonio Castillo Lastrucci, -En el año 1968, pero no se ha conservado documentación. -En el año 1997 por Don Juan Manuel Miñarro López.

La Virgen celebra su fiesta Principal el “Lunes de Albillo”, Lunes posterior a la Dominica in Albis o Domingo in Albis, llamado también Segundo Domingo de Pascua.

La Hermandad de Ntra. Sra. de la Esperanza participa en las Celebraciones y Procesiones que tienen lugar con motivo de las Fiestas del Corpus-Christi. Se trata de una segunda fiesta que aúna el Misterio Eucarístico con el Mariano.

Finalmente se aconseja visitar el paraje donde se encuentra la Ermita de la Magdalena. Estuvo dedicada al culto de Santa María Magdalena y en el año de 1759 ya se encontraba semiderruida y, con los materiales de derribo, se restauró la Ermita de la Virgen del Amparo.

De esta Ermita sólo queda el ábside, su abovedamiento es Románico, aunque lleva unos nervios Góticos de traza muy bárbara que se apoyan en basas romanas utilizadas como capiteles.

La cronología de este tosco edificio queda firme en la segunda mitad del siglo XIII o comienzos del XIV.

En Andalucía Occidental son muy raros los casos de plantas semicirculares en edificios medievales, entre ellos tenemos el de esta Ermita.

En sus proximidades se sitúa una fuente-abrevadero del siglo XIII, aunque muy reformada posteriormente, y además, hipotéticamente, el poblamiento de Ausera.

No podemos marcharnos de Cumbres sin conocer, aunque someramente, el ciclo festivo de este pueblo:


CICLO FESTIVO DE CUMBRES MAYORES.

FECHAS.

EL JUEGO DE “LAS CARAS”.

Semana Santa.

LOS JUDAS.

Semana Santa.

EL “LUNES DE ALBILLO”

2º Lunes de Pascua.

LAS CRUCES DE MAYO.

3 de mayo.

LAS FIESTAS DEL “CORPUS-CHRISTI”

Mayo/Junio.

LOS PINOS DE SAN JUAN.

23 de junio.

LA FIESTA DE LOS JARROS.

14 de agosto.

LA VERBENA DEL AMPARO.

8 de septiembre.

LOS CANDELORIOS DE S. MIGUEL.

28 de septiembre.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.6/5 (10 votos)