Corpus Christi (Cumbres Mayores)

De Huelvapedia
Saltar a: navegación, buscar

7maravillas de Huelva2.png Candidato a "maravilla de Huelva"
Categoría:folklore y tradiciones


Introducción

El Corpus Christi es una de las fiestas más importantes que se celebran en el municipio de Cumbres Mayores. Estas fiestas, tan arraigadas en España y sobre todo en Andalucía, se comenzaron a celebrar en el siglo XIV. Las fiestas del Corpus se prolongan durante varios días, que comienzan con las vísperas (antesala de las fiestas) y otros cinco días durante los cuales se celebra la procesión y las capeas.


Las fiestas del Corpus

Las Vísperas

Cumbres Mayores abre el pórtico de las fiestas del Corpus Christi con la traída de su Patrona, la Santísima Virgen de la Esperanza, al pueblo. Esta viene acompañada por su Junta de Hermandad, y es recibida en la Ermita de la Virgen del Amparo por las Autoridades, la Junta de Hermandad del Santísimo Sacramento, los dos grupos de Danzantes, (Los de la Virgen de la Esperanza y los del Santísimo), la Banda Municipal de Música, y todas las personas que acompañaran las imágenes de la Virgen María a la Parroquia, (La Virgen de la Esperanza, la Virgen del Amparo y la Virgen de Gracia) para la Procesión del día del Corpus.


A continuación de las Vísperas del Corpus vienen cinco días de fiesta: el Día Grande del Corpus, el Domingo Infraoctava del Corpus o Domingo de la Octava y tres días en los cuales hay capeas por las calles de la localidad.


El Día Grande del Corpus

El Día Grande del Corpus se abre la mañana con los sones de la Diana Floreada por la Banda Municipal de Música. A las 11 de la mañana se reúnen en la plaza del Ayuntamiento las Autoridades Civiles y Militares, las Juntas de Hermandad de la Virgen de la Esperanza y del Santísimo con sus correspondientes Grupos de Danza, y pasan a recoger en sus domicilios a sus respectivos Mayordomos, acompañados por los sones de la Banda Municipal de Música. Primeramente al Mayordomo de la Hermandad de la Esperanza y a continuación al del Santísimo que ocupa la cabeza del Cortejo. Llegados a las puertas de la Parroquia danzan los niños y seguidamente tiene lugar la Solemne Celebración Eucarística, cantada desde 1986 por la Coral Polifónica “Miguel Durán”. Terminada la Misa da comienzo la Procesión por las calles del pueblo, El Santísimo Sacramento, en la Custodia, bajo Palio es procesionado haciendo estación en los altares preparados en las calles. Este es acompañado por las imágenes, de la Virgen antes citadas. Esta misma Celebración y procesión, pero sin la Misa Cantada y la Procesión más corta tiene lugar el Domingo siguiente, o Domingo de la Octava, y después de ésta, que es por la tarde, las imágenes de la Virgen regresan en Procesión a sus respectivas Ermitas, y en la Ermita de la Virgen del Amparo tiene lugar el cambio de Mayordomo de la Hermandad del Santísimo Sacramento.


Las Vaquillas

Capeas1302004b.JPG

Elemento esencial de las actuales Fiestas del Corpus Christi son sus capeas que tienen lugar el viernes y sábado inmediatos y el lunes de la Infraoctava. Cada una de esas tardes tiene lugar la suelta de vaquillas por las calles La Portá y Corredera hasta la plaza de toros, ubicada junto al Castillo de Sancho IV.

Las vaquillas, que el Ayuntamiento se encarga de adquirir, llegan encajonadas hasta el núcleo urbano. Proceden de las vacadas que pastan en el término o términos vecinos, a donde por la mañana temprano se acercan los vecinos a ojearlas y presenciar su encajonamiento. En otros tiempos se anunciaba con repique de campanas el acercamiento de la manada a la población. Cada día se corren cuatro o cinco reses. Una tras otra son desencajonadas y corridas por las calles mencionadas a partir de las cinco de la tarde, momento que se anuncia con el disparo de tres cohetes. Una vez corridas y encerradas las reses en la plaza de toros, se organiza el desfile multitudinario, o “paseíllo”, de autoridades y vecinos que, acompañados por la Banda Municipal de Música marchan desde el comienzo de la calle La Portá hasta la plaza donde tiene lugar nuevamente la lidia de las vaquillas

La plaza resulta en parte transformación y ensanche del antiguo Corral del Concejo. Está adosada a las murallas del Castillo; es de forma aproximadamente cuadrada y alargada y dispone de algunas gradas y burladeros desde donde seguir el festejo o refugiarse durante la lidia de las vaquillas.

Hasta los años cuarenta del S. XX se mantuvo la costumbre de lidiar el toro de muerte al que acompañaban los bueyes o cabestros que se toreaban antes de la lidia del toro. Su muerte la efectuaba algún maletilla o torero encargado de ello, ya que las capeas fueron sitio privilegiado para que los aficionados y futuros toreros aprendieran la difícil ciencia de la lidia. La presión de distintas disposiciones gubernativas han conformado como son en la actualidad las capeas del Corpus, únicos festejos taurinos que han sobrevivido de un largo calendario, como era el formado por los toros de la Patrona la Virgen de la Esperanza, en Abril, la Virgen de Agosto, la del Amparo, en Septiembre, y probablemente, la del Patrono San Miguel Arcángel, Ánimas y la Inmaculada.


Esta manifestación local de la cultura popular resulta ser valioso testimonio de lo que desde la Edad Media han sido lo que hoy se denominan “Toros populares”, de los que la corrida es su evolución reglamentada al detalle y al mismo tiempo lo son los festejos de carácter multitudinario del tipo de los de Cumbres.


Los Danzantes

Dentro de las celebraciones del Corpus tiene lugar esta tradición, ya centenaria. Hay dos grupos de danzantes: uno de la Virgen de la Esperanza y otro del Santísimo Sacramento.

Cada grupo de danza está compuesto por diez niños, antes lo eran hombres, cuatro a cada lado y dos en el centro, denominados estos Guión y Contra-Guión, que son los que llevan la marcha del grupo.

La danza de acompaña del tambor, la gaita y las castañuelas o palillos que portan en sus manos los danzantes. Conserva dos tonadas o ritmos: uno de callejeo o procesional y otro de parada haciendo adornos y florituras.

Indumentaria

La indumentaria es la siguiente: Camisa blanca, pantalón a media pierna, chaquetilla o jubón de marga larga, todo adornado de encajes, cintas y pasamanería. Llevan alpargatas de esparto y sombrero de ala ancha.

Cada grupo tiene una particularidad al danzar y un colorido diferente en sus trajes. Los danzantes de Virgen de la Esperanza llevan el traje verde y rojo y danzan de espaldas a la imagen y los del Santísimo Sacramento es granate y azul marino y danzan de cara a la Custodia con la Sagrada Forma.

Origen de los Danzantes

El origen de la danza se remonta a la epidemia de garrotillo que azotó a la población de Cumbres Mayores:

Una grave epidemia de garrotillo o angina maligna atacó a la Villa en 1629. Cuenta la Crónica que la muerte «se llevó en pocos días a 230 personas y amenazaba con mayor estrago», por lo que el vecindario entero acudió en rogativas a la Patrona, Nuestra Señora de la Esperanza, para que alcanzase de su Hijo el fin del alarmante azote…. La Epidemia cesó, y los cumbreños organizaron, en acción de gracias, las más sonadas fiestas, con presencia en ellas de gentes de toda la Sierra, de Andalucía, de Extremadura y de Portugal.

Entre los regocijos que se vieron llamó mucho la atención la danza de mozos que describe el papel de donde copiamos lo que sigue: “…Iba una danza de mozos… y puestos en medio de la plaza al son del tamboril y la gaita con su guión, bailaron por toda ella unas mudanzas primorosas, que divirtieron a las gentes; y después salió el toro…”. No dice el papel, pero se supone que los garridos mozos tomaron parte también en la lidia.

Se incorporaron luego a la Procesión de la Virgen y desde aquellas memorables fiestas de los días 10 al 20 de Mayo del año dicho, nunca dejaron de danzar ante Nuestra Señora en su fiesta del “Lunes de Albillo”. – (José Andrés Vázquez.-“Los Danzantes de Cumbres Altas.-19 Agosto 1954.-Año Mariano).

A partir de este grupo de Danzantes de la Virgen de la Esperanza surge otro para acompañar al Santísimo Sacramento, barajándose la hipótesis de que si en ese año, (1629), bailaban ya Unas mudanzas primorosas, bien se puede decir que podemos datar el origen de las danzas sobre últimos del S. XIV o principios del S. XV, que eran celtas/paganas que se adoptaron al culto religioso.

Estas danzas del Corpus, de las cuales se tiene constancia escrita, que dice:

«Siento costumbre de tiempo immemorial hacer danzas a la Virgen desde las vísperas del día del Corpus de cada año, para en dicha tarde traes a Nuestra Madre y Titular para que asista y acompañe al Santísimo Sacramento en la procesión de dicho Día del Corpus»cita requerida


Curiosidades

Fueron prohibidas en varias ocasiones, en el siglo XVII y en el XVIII

Cuando llegó a la sede hispalense en 1685 el aragonés Jaime Palafox y Cardona, el día del Corpus (25 de mayo) de 1690, prohibió la participación de las danzas en la procesión delante del Santísimo Sacramento, valiéndose del Asistente, a la sazón el Conde de Montellano.
El 12 de mayo de 1699 firmaba personalmente Carlos II otra Real Cédula estableciendo que sólo los hombres formarían en las danzas; que no llevarían velos, ni mascarillas, ni sombreros delante del Santísimo Sacramento, sino guirnaldas o coronas de flores; que podrían bailar en la iglesia, pero no durante la misa u horas canónicas y en otros lugares que no fueran el presbiterio o el coro.

Carlos III, el 21 de junio de 1780, por Real Pragmática, dispuso que: «... en ninguna Iglesia de estos mis Reinos, sea Catedral, Parroquial, o Regular, haya en adelante tales danzas, ni gigantones, sino que cese del todo esta práctica en las procesiones y demás funciones eclesiásticas, como poco conviene a la gravedad y decoro que en ellas se requiere»

Pero, a pesar de los acontecimientos en contra, las danzas han continuado hasta nuestros días, estimandose como un tesoro de incalculable valor cultural y etnográfico.


|mapa=

Reconocimientos

La fama de estas Fiestas del Corpus, que todavía se sigue celebrando en Jueves respetando la tradición y al cual conocen como "Día del Señor", se extendió por toda la comarca, de tal forma que en la Sierra de Huelva se cantaba la siguiente canción:

Si quieres casarte conmigo
Ha de ser a condición
que me lleves a Cumbres Altas
A las fiestas del Señor

Galería

Bibliografía

Actas de las XVII Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva, 2002; Libro de cuentas de la Hermandad de la Esperanza. Año del Señor de 1.749.

Enlaces

www.cumbresmayores.eu; http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=60310&i=1; http://www.entornonatural.net; http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/el-corpus-christi-en-cumbres




Copyvio.png ¡Atención! El contenido oculto de este artículo puede suponer una infracción de copyright.

Si eres el autor de este texto y deseas publicarlo en Wikanda bajo los términos de la licencia GFDL, escribe un mensaje en la página de conversación de este artículo para indicarlo. Si no se puede determinar su legalidad se procederá a su borrado (por el momento se ha procedido a ocultar su contenido poniéndolo en la pestaña de conversación del artículo).

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.0/5 (5 votos)